top of page

Trump baja aranceles a más de 200 alimentos: ¿qué significa para Argentina en plena negociación del acuerdo comercial?

La Casa Blanca anunció una reducción generalizada de aranceles para más de 200 productos alimenticios —entre ellos café, carne, bananos, tomates y frutas tropicales— con vigencia inmediata. La medida busca contener los precios internos en EE.UU.

Lunes 17 de noviembre de 2025, Mg. Yanina S. Lojo


ree

El anuncio de Trump del último viernes busca dar alivio al mercado interno pero llega en un momento clave para la relación bilateral: un día después de que Washington y Buenos Aires anunciaran un marco de cooperación comercial e inversiones que podría abrir oportunidades para exportadores argentinos. ¿La desgravación general diluye ese potencial o puede potenciarlo?


Un giro inesperado: Trump baja aranceles para reducir precios


El viernes, el gobierno de Donald Trump sorprendió con un anuncio que marca un quiebre respecto de su política arancelaria tradicional: la eliminación o reducción de derechos de importación sobre más de 200 productos alimenticios, con aplicación retroactiva desde la medianoche del jueves.


La medida incluye carne de vacuno, café, tomates, jugos, frutas tropicales, bananos y especias, entre otros. Según la Casa Blanca, el criterio fue aliviar los precios de góndola en productos que “no se producen o procesan en gran escala en Estados Unidos”.


Se trata de un movimiento pragmático, impulsado por la presión del índice de precios en alimentos, que viene golpeando el humor social y el consumo.


¿Y Argentina dónde queda?


El anuncio se produce justo cuando la administración Trump confirmaba un marco de cooperación comercial e inversiones con Argentina, un acuerdo que abre la puerta a:

  • nuevas preferencias arancelarias,

  • cooperación para remover barreras no arancelarias,

  • facilitación para productos agroindustriales,

  • y potencial apertura para carne vacuna y alimentos procesados.


En ese contexto, la pregunta obligada es: ¿la baja de aranceles generalizada le resta valor al acuerdo bilateral?


¿Se diluye el impacto positivo para Argentina?


La respuesta corta: no necesariamente. Y depende de dos elementos clave.


  • Qué productos incluye finalmente la lista completa de aranceles reducidos

La Casa Blanca aún no publicó el detalle exhaustivo —sólo un conjunto de productos mencionados a modo de ejemplo—. Si los productos argentinos que se buscaba priorizar en el acuerdo ya quedan incluidos en la desgravación general, entonces el impacto diferencial del acuerdo se achica.


Pero si la baja general no cubre productos donde Argentina tiene ventaja competitiva (carne procesada, vinos, alimentos con valor agregado, economías regionales), el marco bilateral vuelve a cobrar fuerza.


  • Qué ofrezca Estados Unidos específicamente a Argentina en el acuerdo marco

Esto es lo determinante. Si Washington ofrece: preferencias exclusivas, cuotas ampliadas, equivalencias sanitarias, educción de aranceles para sectores con alto potencial argentino, o acceso preferencial en cadenas de suministro, entonces el acuerdo vuelve a tener un valor estratégico que supera la desgravación general.


En cambio, si el acuerdo sólo replica lo que ya anunció Trump para todos los países, pierde diferencial.


Entonces… ¿hay riesgo de que se diluya?


Sólo si Estados Unidos no ofrece nada adicional o exclusivo. Pero si el marco bilateral avanza hacia facilitación concreta, acceso preferencial o inversiones puntuales, la baja general de aranceles puede convertirse en un contexto favorable, no en una amenaza.


Oportunidad para Argentina: cómo posicionarse


Para las exportaciones argentinas, este escenario mixto abre tres oportunidades:

  1. Aprovechar la baja arancelaria general en los productos ya incluidos para ganar competitividad inmediata.

  2. Negociar dentro del acuerdo marco preferencias específicas que permitan despegar sectores hoy limitados por barreras sanitarias o administrativas.

  3. Posicionarse como proveedor confiable de productos que EE.UU. necesita para controlar sus precios internos —algo que el propio anuncio reconoce implícitamente—.


¿Y entonces?


La reducción de aranceles anunciada por Trump no anula el impacto del acuerdo marco con Argentina. Lo que sí hace es cambiar la dinámica de la negociación: ahora el valor del acuerdo dependerá más de qué beneficios específicos obtenga nuestro país y menos de la simple reducción arancelaria.


El desafío para Argentina es claro: lograr que Washington convierta el marco de cooperación en un paquete concreto de acceso a mercado y facilitación regulatoria. Ahí estará la verdadera diferencia para el sector exportador argentino.

© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page