top of page

Resultados de las elecciones: alerta cambiaria, ADRs en baja y escenarios hasta octubre

La contundente caída del oficialismo en la provincia de Buenos Aires sacude los mercados locales e internacionales. Con cinco semanas hasta las legislativas del 26 de octubre, los inversores se repliegan mientras se analizan dos posibles desenlaces: estabilización o más volatilidad.

Lunes 8 de septiembre de 2025, Mg. Yanina S. Lojo


ree

La elección en la provincia de Buenos Aires dejó un mensaje contundente. Con una diferencia cercana a los trece puntos, el peronismo logró imponerse con el 47 % de los votos frente al 34 % del oficialismo. Este resultado no solo re configura el tablero político de cara a las legislativas del 26 de octubre, sino que también generó un cimbronazo en los mercados locales e internacionales. La lectura inmediata por parte de los inversores es que el Gobierno pierde margen de maniobra para impulsar reformas clave, por lo menos, hasta diciembre mientras crece la incertidumbre sobre cómo se contendrá hoy la volatilidad.


El mercado financiero y su reacción


El efecto fue inmediato y profundo. Los activos argentinos que cotizan en Wall Street sufrieron fuertes caídas. Los ADRs de YPF retrocedieron casi un 15%. Banco Galicia y Supervielle cayeron un 11 %, en un contexto en el que pesa la percepción de mayor riesgo regulatorio. Los bonos del tramo medio de la curva perdían hasta 9% en el caso del Global 35, y 7% el GD30. Ante esta caída, el riesgo país se acerca a los 1000 puntos básicos.


El tipo de cambio


El tipo de cambio oficial arrancó la jornada pegando un fuerte salto y pasando de $1.363, a los $1.450 Esto abre dos interrogantes: ¿Volverá a intervenir el Tesoro para contener la volatilidad? O ¿El mercado testeará la banda superior exigiendo que sea el Banco Central quien actúe? La semana pasada el tipo de cambio se sostuvo con la intervención activa del Tesoro que el viernes habría aportado cerca de USD 200 millones para evitar un salto brusco.


La brecha cambiaria con los dólares financieros podría ampliarse si aumenta la demanda de cobertura por parte de empresas e inversores.


Las proyecciones y hacia dónde vamos


A este escenario se suma la mirada de los grandes bancos internacionales. Según un informe reciente, JP Morgan un escenario adverso, con una victoria más amplia del peronismo, como el que se dió, y mayores tensiones políticas, podría presionar al dólar hacia la parte alta de la banda, cerca de $1.460, forzar un uso intensivo de reservas y reavivar la presión inflacionaria. La clave está en la capacidad del Gobierno para dar señales de certidumbre y evitar que se profundice la dolarización de carteras.


¿Y el comercio exterior?


Para los importadores, este contexto exige máxima prudencia. La volatilidad cambiaria dificulta proyectar el costo de reposición, lo que obliga a reforzar coberturas y revisar contratos. Cada vez es más importante incorporar cláusulas de ajuste en acuerdos con proveedores internacionales y diversificar monedas para reducir la exposición exclusiva al dólar. Sin embargo, mientras se mantenga el esquema de bandas y el compromiso del BCRA de no permitir movimientos por fuera de estas, la incertidumbre parece contenida. Nuevamente, es clave cómo responda el equipo económico en las próximas horas.


Además, el financiamiento externo se encarece con el aumento del riesgo país, lo que hace necesario anticipar aprobaciones de líneas de crédito, renegociar plazos de pago más largos y considerar seguros de crédito internacional que protejan la continuidad operativa.


Los exportadores enfrentan un escenario mixto. Por un lado, las reducciones en retenciones vigentes en sectores como minería, agroindustria y litio mejoran la competitividad. Esto abre oportunidades tácticas para adelantar embarques y capturar beneficios tributarios. Sin embargo, la incertidumbre cambiaria obliga a repensar estrategias de fijación de precios. Además, las líneas de prefinanciación internacional comienzan a encarecerse, por la suba del riesgo país.


Lo que queda por delante


Las próximas cinco semanas estarán marcadas por la política y los mercados se moverán al ritmo de las encuestas, las intervenciones cambiarias y las señales de control fiscal. Si el Gobierno logró contener la presión sobre el dólar y dar un marco previsible a las tasas, los flujos financieros podrían estabilizarse y abrir espacio para cierta recuperación. Si, por el contrario, prevalece la incertidumbre y crece la dolarización, es probable que el mercado ponga a prueba los límites del esquema cambiario actual y acelere la tensión sobre precios y financiamiento.


La elección en Buenos Aires funcionó como catalizador: Todo lo que ocurra hasta el 26 de octubre será decisivo no sólo para la política, sino también para definir las reglas de juego del comercio exterior y el mercado cambiario en 2026.

 
 
 

© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page