Los datos de la pobreza
- mgyaninaslojo
- 1 abr
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 6 abr
Ayer el INDEC dio a conocer los datos de la pobreza en el 2º semestre de 2024, mostrando una fuerte contracción con respecto al dato del 1º semestre y una mejora con respecto a igual periodo del 2023. La desaceleración de los precios ayuda pero queda camino por recorrer.
Martes 1º de abril de 2025, Mg. Yanina S. Lojo

El INDEC publicó ayer los datos de la pobreza en el 2º semestre de 2024. La mejora fue sustancial cuando se compara con periodos anteriores. Pero sigue siendo muy alta, y queda claro que los niños son el sector más vulnerable de nuestro país. El trabajo que se ha hecho para controlar la inflación durante todo el primer semestre ha empezado a dar frutos.
Claramente, la desaceleración en el ajuste de precios y el reacomodamiento de las variables económicas poco a poco va generando una recuperación de la situación social. Pero sigue siendo muy alto el número de argentinos en la pobreza. Como siempre mencionamos, es un problema estructural que durante años, y sin importar la bandera política no se atendió y dejó en situación muy vulnerable a millones de ciudadanos.
¿Qué dicen los datos del INDEC?
Según el informe publicado en la jornada de ayer, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 28,6%; en ellos reside el 38,1% de las personas.

Por otro lado, un 6,4% de hogares se encuentra por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 8,2% de las personas.
En otras palabras: 2.921.811 hogares son pobres. En ellos, se encuentra 11.337.979 personas; y, dentro de ese conjunto, en la indigencia se registran 649.671 hogares lo que representa 2.451.657 de personas.
Obviamente estos datos no son nada si no se efectúan comparaciones: con respecto al primer semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 13,9 y 14,8 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente.
Por otro lado, en el caso de la indigencia, hubo una disminución de 7,2 p.p. en los hogares y de 9,9 p.p. en las personas. Según el INDEC está tendencia se reflejó a nivel país.
¿Y qué paso con los ingresos?
Según las estimaciones del INDEC, en promedio, el ingreso total familiar aumentó un 64,5%. En particular, las canastas regionales promedio aumentaron 22,2% (CBA) y 26,7% (CBT).
También indica el organismo que los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. De esa manera, explican la disminución de la pobreza y la indigencia con respecto al periodo anterior. En consecuencia, el informe señala que el ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $599.837, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $952.313.
Por ello, la distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la canasta básica total disminuyó respecto del primer semestre de 2024.
La desaceleración de la inflación como clave del proceso
En el largo camino de la recuperación del poder adquisitivo la desaceleración de la inflación es clave. Porque durante todo 2023 los precios subieron por el ascensor mientras que los salarios por la escalera. Además, el ajuste del tipo de cambio y el sinceramiento de tarifas representaron una enorme perdida de poder adquisitivo.
Cuando desde la teoría económica se dice que la inflación es el peor de todos los impuestos es por este motivo: empobrece a la sociedad. No hay ninguna retribución. Lo que los consumidores pagan con la inflación no vuelve de ninguna forma. Solo daña, haciendo más pobre al rico pero también al pobre. Y en muchos casos, muchos ciudadanos quedan fueran del sistema. Y cada vez que una persona es expulsada de muy difícil que pueda reingresar.
¿Queda mucho camino por recorrer? Si. Claramente, el nivel de pobreza e indigencia en la Argentina es muy alto. Y se podría decir que ya es estructural. Hace décadas que la situación no mejora para muchos habitantes y nadie lo ha podido solucionar. Pero si realmente queremos mejorar la clave es la estabilidad. Todos necesitamos proyectar, y en un país donde todo cambia constantemente es difícil, por lo cual, dar certeza sobre algunas cuestiones ayuda a que se pueda planificar. Y estratégicamente es la manera de mejorar los costos, porque podemos afinar el lápiz. Es un proceso que se retroalimenta.
La mejora se siente en todos los segmentos pero los niños siguen siendo la preocupación
Según los datos presentados en el informe del INDEC, más de la mitad de las personas entre 0 a 14 años se encuentran bajo la línea de la pobreza. Exactamente el 51,9%. Y este dato es más preocupante cuando vemos el nivel de indigencia: 11,5%. El dato es realmente mucho mejor que cuando miramos el primer semestre de 2024. En ese momento, la indigencia era del 27% y la pobreza 66,1%. La contracción es más que significativa pero no por ello deja de ser una preocupación.

Más aún cuando ampliamos con la lupa ese dato y vemos el rango de 0 a 5 años: 10,5% de los niños son indigentes y el 38,7% es pobre. En total, por debajo de la línea de la pobreza, se encuentra el 50,8% de los chicos. En el primer semestre el nivel de pobres para este segmento era del 63,9%, y la indigencia del 23,3%.

Como mencionamos antes, es necesario que se aborde con seriedad la cuestión de la pobreza en nuestro país. En el caso de los niños, estamos hablando del futuro de nuestro país. Si un 10% de los menores de 5 años son indigentes eso significa que esta comprometido la satisfacción de sus necesidades básicas en un momento crítico para la formación del ser humano. En su formación, están los ciudadanos del mañana. Aquellos que formaran la identidad argentina. Como siempre, es ahora que tenemos que construir el mañana y no esperar a que sea demasiado tarde.
Comentários