El BCRA vendió USD 432 millones en 48 horas
- mgyaninaslojo
- 18 sept
- 2 Min. de lectura
El Banco Central intervino por segundo día consecutivo en el mercado cambiario. Este jueves vendió USD 379 millones, que se suman a los USD 53 millones colocados el miércoles. El dólar mayorista cerró en $1.474,50, en el límite de la banda de flotación. Bonos y acciones argentinas retrocedieron con fuerza y el riesgo país volvió a trepar.
Jueves 18 de septiembre de 2025, Mg. Yanina S. Lojo

El Banco Central regresó con fuerza al mercado cambiario. Tras varios meses de calma, el miércoles reanudó las intervenciones con ventas por USD 53 millones. Este jueves 18 de septiembre la presión se intensificó y obligó a desprenderse de USD 379 millones.
En apenas 48 horas, la autoridad monetaria tuvó que entregar USD 432 millones de reservas para sostener el tipo de cambio mayorista en el techo de la banda de flotación, que cerró en $1.474,50.

Activos en baja y riesgo país en alza
La intervención coincidió con una jornada de fuerte castigo a los activos argentinos. Los títulos soberanos en dólares caen hasta 7,8% en Wall Street y en el ámbito local se desploman hasta 14%. El S&P Merval cayó más de 5% en pesos y 7,3% medido en dólares.

El riesgo país superó los 1.400 puntos básicos, encareciendo aún más el financiamiento para la Argentina.

La derrota del oficialismo en el Congreso y la incertidumbre política incrementaron la desconfianza de los inversores y la búsqueda de cobertura en dólares. A esto se suma según la Consultora 1816 las dudas sobre el abultado nivel de vencimientos: "Entre septiembre 2025 y diciembre 2027 los vencimientos en dólares de Tesoro y BCRA suman USD 34.200 millones sin contar los pagos a organismos." Por ello, resaltan la importancia de mirar las reservas netas del BCRA, "Sin rollover y sin compra de dólares, las reservas netas (hoy positivas en USD 6.400 millones) se volverían negativas ya en febrero de 2026, de modo que pensamos que post elecciones habrá cambios en la política cambiaria". Desde el equipo económico descartan cambios y sostienen que el modelo de bandas actuales no se verá modificado.
La Fed, un alivio limitado
La reciente baja de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos abre un escenario más favorable para los mercados emergentes. Un dólar global más débil tiende a mejorar los precios de los commodities y a favorecer el financiamiento externo.
Sin embargo, en el caso argentino, la fragilidad de las reservas y la suba del riesgo país neutralizan gran parte de ese beneficio externo.
¿Hacia dónde vamos?
En apenas dos jornadas, el Banco Central se vio obligado a vender USD 432 millones para frenar al dólar. El dato confirma que la estabilidad cambiaria vuelve a estar en el centro de la escena. La caída de bonos y acciones, sumada al incremento del riesgo país y al desgaste político, plantea un interrogante clave: ¿cuánto margen tendrá el Gobierno para sostener las intervenciones? ¿Logrará su objetivo de contener el tipo de cambio? Faltan 35 días para el 26 de octubre, cuando se desarrollaran las elecciones legislativas. Queda aún mucho camino por recorrer.




Comentarios