top of page

Argentina y Estados Unidos: se anunciaría un acuerdo comercial ¿Cómo podría ser?

Desde el gobierno confirmaron que en la reciente visita del presidente a Estados Unidos se terminaron de ultimar los detalles para un acuerdo comercial. ¿Cómo podría ser teniendo en cuenta nuestra participación en el MERCOSUR?

Jueves 16 de octubre de 2025, Mg. Yanina S. Lojo


ree

La posibilidad de que Argentina y Estados Unidos avancen hacia un acuerdo de comercial abre un capítulo de alto valor estratégico. No se trata de un tratado de libre comercio tradicional, puesto que el acuerdo del MERCOSUR no lo permite por lo que probablemente apunte a mejorar la eficiencia operativa, la convergencia normativa y la reducción de costos transaccionales, que al mismo tiempo otorgue ventajas selectivas a determinados sectores productivos

.

Un marco técnico antes que político


En el actual contexto global —marcado por el rediseño de cadenas de suministro bajo las lógicas del nearshoring y friend-shoring—, los acuerdos modernos tienden a priorizar la interoperabilidad aduanera, la digitalización de procesos y el reconocimiento mutuo de estándares.Este tipo de mecanismos técnicos generan resultados tangibles: menos demoras en puerto, mayor trazabilidad documental y reducción de costos logísticos.


Según estimaciones conjuntas del Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, la adopción de mecanismos de facilitación —como ventanillas únicas, digitalización documental y reconocimiento mutuo de estándares— puede reducir los costos logísticos y de despacho entre un 25 % y un 40 %


Facilitación comercial: el corazón del acuerdo


El pilar operativo podría ser la modernización de los sistemas de comercio exterior. Entre los puntos técnicos más relevantes podrían incluirse:

  • Integración tecnológica

  • Certificaciones compartidas.

  • Homologación de estándares sanitarios, fitosanitarios e industriales, reduciendo los costos de cumplimiento regulatorio. En este punto, Argentina ha avanzado muchisimo en el último año y medio mediante la tarea de la ex Secretario de Industria y Comercio, modificando reglamentos técnicos para que se acepten ensayos y certificaciones emitidos en los Estados Unidos.


Estas herramientas apuntan a desburocratizar el comercio bilateral y mejorar la competitividad sistémica de las empresas argentinas, especialmente de las PyMEs exportadoras, que hoy soportan los mayores costos administrativos relativos.


El valor agregado de las preferencias arancelarias


A diferencia de un acuerdo exclusivamente técnico, si se incorporará un tratamiento arancelario diferente ya sea con preferencias o con cupos, loa medida —aunque limitada— representaría un salto cualitativo.


Esto nos permite pensar en un esquema que pueda contemplar rebajas arancelarias temporales o cupos preferenciales para productos de sectores estratégicos, como:

  • Agroindustria (alimentos procesados, vinos, aceites, biotecnología).

  • Manufacturas de origen industrial, especialmente autopartes, químicos, farmacéuticos y maquinaria liviana.

  • Energía y minería, con foco en litio, gas natural licuado y tecnologías de transición energética.

  • Servicios basados en conocimiento, incluyendo software, diseño, educación y servicios financieros.

Estas preferencias funcionarían como mecanismos de incentivo, orientando las inversiones hacia segmentos de alto valor exportador y potenciando la diversificación de la matriz productiva. Para Estados Unidos, significaría fortalecer cadenas de suministro regionales seguras; para Argentina, un canal para generar divisas genuinas con mayor valor agregado local.


Condiciones estructurales para que funcione


Para aprovechar el potencial del acuerdo, Argentina deberá asegurar estabilidad macroeconómica y regulatoria, simplificar su estructura impositiva y fortalecer organismos de control técnico. También será necesario garantizar compatibilidad con el Mercosur, de modo que el país pueda avanzar sin comprometer los compromisos arancelarios del bloque.


Impacto esperado


Según estudios del Banco Mundial, la OMC, la OCDE y la UNCTAD, la implementación de medidas de facilitación comercial combinadas con preferencias arancelarias puede reducir los costos logísticos entre 20 % y 30 %, aumentar las exportaciones en 10 %–15 %, atraer nuevas inversiones productivas y generar empleo formal en sectores industriales y tecnológicos.


Oportunidad histórica


Argentina tiene una oportunidad técnica y estratégica: transformar la facilitación comercial en una política de desarrollo exportador.Un acuerdo con Estados Unidos de este tipo no implicaría abrir indiscriminadamente la economía, sino alinear estándares, reducir costos y sumar incentivos arancelarios focalizados.El verdadero valor no estaría solo en el comercio bilateral, sino en la modernización del aparato productivo y en la capacidad de competir globalmente desde una base más eficiente, integrada y confiable.

© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page