top of page

Licitación adicional, suba de tasas y controles bancarios: el Gobierno refuerza el ajuste monetario

El Ministerio de Economía realiza este lunes una licitación extraordinaria para absorber $6 billones no renovaron la semana pasada. En esa oportunidad el Tesoro convalidó tasas cercanas al 70 % anual. AdemÔs, el Banco Central endureció los encajes y la fiscalización sobre las entidades financieras.

Lunes 18 de agosto de 2025, Mg. Yanina S. Lojo


ree

Con el objetivo oficial de retirar pesos de la plaza y contener las presiones cambiarias, el BCRA y el Tesoro lanzaron una estrategia conjunta por un lado, una licitación extraordinaria y por otro lado, la suba de los encajes y el cambio en el mecanismo de cÔlculo. El lado B es que en principio genera tensiones en el sistema financiero y en el financiamiento de las empresas.


Un llamado adicional para absorber liquidez


Luego de una licitación que había renovado el 61 % de los $15 billones en vencimientos de la semana pasada, el Tesoro lanzó este lunes un operativo exprés para captar los casi $6 billones que habían quedado sin renovar. El instrumento central serÔn las letras TAMAR, atadas a la tasa de plazos fijos mayoristas y con la ventaja de ser contabilizadas como encajes bancarios. Con esta medida, el Ministerio de Economía busca reforzar la absorción de pesos en un mercado marcado por la volatilidad y las presiones cambiarias.


Controles mƔs estrictos del Banco Central


En paralelo, el Banco Central implementó nuevas medidas para reforzar el control monetario. La Comunicación A 8302 elevó los encajes de 45 % a 50 % hasta fin de mes, obligando ademÔs a que el cumplimiento sea diario y no por promedio mensual, lo que limita la flexibilidad operativa de las entidades. Adicionalmente, la autoridad monetaria intensificó el monitoreo sobre los movimientos de los bancos, con posibilidad de aplicar sanciones en caso de incumplimientos. Este ajuste no solo restringe la liquidez, sino que también eleva la incertidumbre regulatoria para el sistema financiero. Pero acÔ el punto clave, para cumplir con esta medida, los Bancos podrÔn contabilizar los activos que se licitan hoy.


Tasas en niveles rƩcord


La estrategia oficial la semana pasada implicó convalidar tasas que en el tramo corto se acercaron al 70 % anual, lo que supone un salto significativo respecto de semanas anteriores. Este rendimiento es ampliamente superior a la inflación interanual (alrededor del 36 %), lo que en la prÔctica encarece drÔsticamente el costo del financiamiento en pesos.


Las empresas ya perciben este impacto: el descubierto en cuenta corriente pasó del 35 % al 80 % anual y el descuento de cheques se ubica en niveles de hasta 77 %. Se trata de un encarecimiento que complica la operatoria diaria de pymes e industrias, que dependen del crédito bancario para cubrir capital de trabajo. Ni hablemos del caso de los particulares, donde el costo de tomar un préstamo bancario se ha vuelto imposible, y las deudas con las tarjetas de crédito aún mÔs. Esto podría complicar en el corto plazo la reactivación del consumo, cuando aún se viene dando batalla para recuperar el poder adquisitivo.


Efectos sobre empresas y mercado crediticio


La política de absorción monetaria y tasas mÔs altas repercute en la economía real. Muchas compañías se ven obligadas a extender plazos de pago con proveedores o a incrementar sus tenencias de efectivo para evitar financiamiento caro. En bancos públicos, como el Provincia, los adelantos en cuenta corriente ya cayeron mÔs de 11 % desde mediados de julio. Al mismo tiempo, los plazos fijos muestran un repunte de tasas, ubicÔndose entre 35 % y 48,5 % anual, reflejando la competencia por absorber pesos excedentes. Esta dinÔmica mejora la remuneración para ahorristas de corto plazo, pero restringe el acceso al crédito productivo.


Una pulseada con el mercado


La decisión del equipo económico es interpretada como parte de una estrategia deliberada de ā€œsecar la plazaā€ antes de las elecciones. Si bien buscan sostener la calma cambiaria y defender el superĆ”vit financiero, se ha generado confusión en el mercado financiero y tensiones con el sector bancario.


El mayor interrogante es hasta qué punto esta política monetaria contractiva puede convivir con la necesidad de mantener la actividad económica en marcha y sostener la confianza de los inversores en pesos. Obviamente, nunca hay que sostener el consumo de manera artificial con emisión monetaria pero cortar el flujo de financiamiento entre privados también nos puede poner en el corto plazo en un lugar en el que no queremos estar.

© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page