top of page

La inflación que se viene

Termina el mes de mayo, y la preocupación por la inflación que se registró es mucha. Mientras que desde Economía esperan que el INDEC informe un número inferior al del mes pasado. Pero los analistas privados, hablan de que quizás abril marco un nuevo piso. ¿Cuáles son las estimaciones? ¿Qué podemos esperar de junio? ¿Se confirma el levamiento de las medidas antidumping en determinados sectores?

Miércoles 31 de mayo, Mg. Yanina S. Lojo


En dos semanas, el miércoles 14 de junio, se conocerá el número oficial de la inflación el INDEC. Y todos los ojos están puestos en cuál será el valor que el organismo que dirige Marcos Lavagna. El IPC de marzo podía explicarse por una cuestión estacional, el de abril podía estar influido por la corrida cambiaria de las últimas dos semanas de éste. Pero un mes de mayo con un dato alto, o mayor que los anteriores, consolidaría el camino ascendente en un contexto de escasez de reservas y donde las elecciones están a la vuelta de la esquina.

¿Qué estiman los privados?


El rango en el cual se encuentran las mediciones del sector privado va desde el 8,4% hasta el 9%. Muchos aún no han recibido las mediciones de los últimos días, pero creen que la corrida de abril mostrará su efecto más sobre mayo que sobre abril. ¿Qué sectores serían los que están impulsando en la suba? Por ahora, se repetirían los mismo que se vienen detectando en los últimos meses: equipamiento para el hogar, restaurantes y hoteles, indumentaria y Alimentos y Bebidas No alcohólicas, el rubro más polémico de todos por ser el más intervenido.


En este último caso, las mediciones dependen de cada consultora, por ejemplo, C&T han registrado que si bien la categoría estaría entorno al 9%, donde los productos lácteos, aceites y harinas estarían mostrando una suba promedio del 10% y las verduras un 12%. Asimismo, han registrados subas del 12% en vivienda, indumentaria 8,5% y equipamiento y mantenimiento para el hogar entorno al 9%. También señalaron que los medicamentos llegan mostrar subas promedio del 11%. Sin embargo, en cuanto al valor mensual creen que podría cerrar entorno al 8,5%.


Por otro lado, EcoGo habla de una posible desaceleración en la última semana en el mes y, sin embargo, creen que el valor del IPC podría rondar el 9,2%. Remarcan que, aunque los precios en el rubro alimentos no evolucionaron tan rápido como se esperaba según las proyecciones de las primeras 3 semanas del mes, el resto de las categorías se sostienen en valores muy altos.


Las mediciones que ha realizado la consultora Orlando Ferreres & Asociados muestran una evolución de los precios entorno al 8% y 8,5%. Sin embargo, para ellos esto marca una aceleración con relación a las mediciones que habían realizado el mes pasado, y por lo cual, el valor informado por el INDEC podría estar entre el 8,5% y el 9%. Empiria y Ecolatina estiman que se ubicaría en el 9%.

¿Se levantan las medidas antidumping?


Cuando se conoció el número de inflación de abril, se enunciaron una serie de medidas que se iban a tomar, entre ellas la creación de una Unidad especial y la quita de derechos antidumping en determinados sectores.


Con relación a la primera, el lunes se conoció la creación de la Unidad de Seguimiento, trazabilidad y promoción de las operaciones de comercio conformada por representantes del Ministerio de Economía, de la Secretaría de Comercio, la Secretaría de Industria y desarrollo productivo, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la AFIP con la DGA, la DGI y la Dirección de Recursos de Seguridad Social, el BCRA, la Superintendencia de Seguros, la UIF y la CNV, según se informó en el Boletín Oficial.


Ayer se conoció que la misma será dirigida por Guillermo Michel, actual director de la Aduana. Y también se supo que la primera medida que tomaría esta nueva Unidad sería levantar los derechos antidumping que se encuentran hoy vigente en 8 productos de ramas de insumos difundidos o bienes intermedios, de los sectores de alimentos y bebidas, construcción, química y plástica


Desde Economía hacen hincapié que esta decisión se sustenta en que esta decisión impactaría en 10 empresas, que tienen una participación en la producción nacional superior al 80%, mostrando rentabilidades entorno al 14% y sus precios mayoristas mostraron subas de hasta el 24%. Es por ello, que se suspendería la aplicación de los derechos antidumping por 120 días, con posibilidades de prorrogarlo por otro periodo igual.


Es llamativo que son medidas que fueron solicitadas por las mismas empresas que ahora son cuestionadas, y que según señala la secretaría de comercio concentran un alto poder de mercado, incluso en algunos casos son los únicos productores nacionales. Se supone que estos factores se deberían haber analizado al momento de dar lugar a la medida.


Finalmente, no hay que dejar de señalar que si los costos locales siguen subiendo los precios de estos bienes e insumos difícilmente puedan bajar, por lo que si los compradores locales desearan importarlos con todas las dificultades que presenta hoy poder llevar adelante una importación – desde la aprobación de la SIRA hasta la cuestión de los pagos -, no queda claro cómo podrían beneficiarse. ¿O habrá dólares para importar estos mientras el resto de los sectores agonizan más con medidas como la de los fletes internacionales? ¿O será como el caso de los bienes de capital? Que las aprobaciones se aceleraron, mientras que los plazos iniciales de pago se ubican en los 365 días, bloqueando la posibilidad de acceder a los beneficios de pago antes de la fecha y a la vez, extiende los plazos financiación haciendo inviable la operación.


Toda medida que tienda a restringir o intervenir en el mercado, terminan teniendo un efecto opuesto al deseado porque otros sectores empiezan a mirar su situación, y creyendo que pueden ser los próximos toman medidas de cobertura. Cuando se plantean programas de controles de precio, aquellos que no quedan alcanzados comienza a modificar sus políticas de precios previendo que pueden ser llamados y no quedar tan atrasados con respecto a la inflación.


¿Qué pasaría si estos números se confirman?


Si el INDEC informará un valor mensual del 8,5% en adelante, este sería un nuevo máximo histórico mensual en los últimos 20 años. La última vez que se habría registrado un valor tan alto fue en abril de 2002: 10,4%.


Asimismo, confirmaría que la situación de marzo y abril no respondió a cuestiones aisladas, sino que se debe a una aceleración general de las expectativas lo cual es peligroso en un contexto como el actual. Nuevamente dejaría un piso alto para el mes de junio, que trae consigo una serie de aumentos ya pautados.


La semana próxima se conocerá el Relevamiento de Expectativas de Mercado que publica el Banco Central, donde no sólo se tendrá una idea de las proyecciones mensuales sino también anuales de la inflación que estima el sector privado. Y también los ajustes que se realicen en las previsiones de las principales variables económicas.


Por ahora, ninguna de las medidas anunciadas pareciera haber tenido un impacto real en las expectativas, y por ello, la posibilidad de imaginar un camino de desaceleración con la alta emisión de pesos que esta habiendo durante estos primeros cinco meses del 2023 es difícil que se concrete. Quizás si el número de mayo nuevamente es mayor a lo esperado, se empiece a tomar el problema en serio y se analicen medidas que realmente intenten controlar la inflación de verdad, y no de generar la ilusión de que se esta trabajando en el tema cuando en realidad solo se esta tirando más leña al fuego.

23 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page