top of page

La inflación de CABA anticipa un número alto para el país

Actualizado: 8 abr 2023

El miércoles se conoció el número de la inflación de la Ciudad de Buenos Aires. El aumento en el precio de los alimentos fraccionó fuertemente el alza.

Viernes 7 de abril de 2023, Mg. Yanina S. Lojo


Como todos los meses la Dirección General de Estadísticas y Censo de la Ciudad de Buenos Aires informó la inflación del mes anterior. En este caso, para el mes de marzo los precios habrían alcanzado un alza del orden del 7,1%. Subiendo más de un punto con respecto al mes de febrero. La variación interanual se ubicaría en el orden del 105,5%.



Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censo de la Ciudad de Buenos Aires

Marzo recargado


Tengamos en cuenta que el primer trimestre del año cierra con un aumento del 21,8%, siendo febrero el mes más bajo y enero el más alto, con un 7,3%. Con la batería de aumentos que llegaron en el mes de marzo y el alto piso que dejó febrero es imposible pensar que el número del IPC pueda ser menor al que vimos en el segundo mes del año. Sin embargo, los números que reveló la Ciudad de Buenos Aires encendieron las alarmas principalmente por la suba en los alimentos que se evidenció.


Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censo de la Ciudad de Buenos Aires


Según se desprende del informe el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas se incrementó un 9,1%. En particular, las mayores subas se dieron en Carnes y derivados (12,6%), Leche, productos lácteos y huevos (10,1%), Pan y cereales (6,3%), Verduras, tubérculos y legumbres (11,2%) y Frutas (10,9%). La variación interanual se ubicó en el 111%, muy por encima de la inflación general.


Sin embargo, hubo rubros con mayores aumentos. En primer lugar, nos encontramos con Educación que muestra una suba del 23,2% como consecuencia de los incrementos en las cuotas en las escuelas porteñas con una variación interanual del 101,6%. Por otro lado, tenemos, Prendas de vestir y calzado 10,1% como consecuencia de factores estaciones, mostrando una variación en los últimos doce meses del 115,5%. Finalmente tenemos, Seguros y Servicios financieros un 9,3%. Por encima del índice general se ubicaron además, bebidas alcohólicas y tabaco 8,0% y Cuidado Personal, protección social y otros productos 7,2%. El rubro que registro el nivel más bajo de aumentos fue recreación y cultura 1,7%.


Vivienda, agua, electricidad y gas aumentó 6,3% para alcanzar el 113,3 % interanual. Nuevamente vemos el impacto de los ajustes en los gastos comunes de vivienda como la quita de subsidios. Sin embargo, lo que más habría pesado es los incrementos que se vieron en lo que es alquileres.


Según explican desde la Dirección de Estadísticas "En términos interanuales, las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Restaurantes y hoteles, fueron las principales responsables del incremento de los precios minoristas, explicando el 48,9% de la variación interanual del Nivel General."


Bienes versus servicios


Según los datos relevados los bienes registraron una suba del 7,9% mientras que los servicios sólo del 6,6%. En general, el mayor aumento en los bienes puede explicarse a las fuertes subas de alimentos y en menos medida por lo que es prendas de vestir, automóviles, combustibles, lubricantes para vehículos del hogar y otros artículos necesarios para el cuidado personal.


Mientras que los servicios mostraron un comportamiento principalmente asociado al incremento en las cuotas de la educación, los precios de restaurantes y comida preparadas, con una alta incidencia del precio de los alquileres, seguidos por las cuotas de medicina prepaga, los gastos comunes de la vivienda y el ajuste a personal del servicio doméstico.


En síntesis, en el primer trimestre los bienes muestran un aumento acumulado del 20,3% y los servicios del 22,9%. En términos anuales, los incrementos se encuentran en el 104,6% y 106,2% respectivamente.


Lo que se viene por delante


Para ver qué podemos esperar de los próximos meses tenemos que mirar el dato del Resto de IPCBA, que nos muestra la inflación núcleo, esa que no depende de cuestiones estacionales y que los precios relevados nos van a modificar su conducta en el corto plazo. Ahí vemos que el nivel llega al 7%. Más preocupante es que muestra una aceleración con respecto a las últimas mediciones, llegando al 104% interanual.


El piso sigue quedando muy alto. Desde Economía confían que abril pueda dar un respiro, y que el índice nacional baje al 6% pero la situación es preocupante. Habrá que ver cómo impactan los cambios impositivos de las últimas semanas con relación a la política de exclusión de impuestos en las importaciones. Y también el impacto de la emisión monetaria del programa del dólar agro, que probablemente no se vea inmediatamente pero si en unos meses.


La realidad es que el incremento en los precios, en particular en el caso de los alimentos, deja en evidencia que los programas de controles de precio son de poca o nula eficacia en una economía que tiene como gran problema el exceso de pesos. Y es por ello, que la decisión de este nuevo dólar preocupa. Puesto que la emisión necesaria, para hacer frente al diferencial entre $211 y $300, será demasiado alta. Si hoy estamos pagando los efectos de un dólar soja 2 y 3, ¿qué va a pasar en unos meses? Nuevamente, nos plantea la pregunta: ¿por qué no bajar las retenciones o eliminarlas además, para volver a nuestros productos realmente más competitivos? Hoy necesitamos vender más, no adelantar las liquidaciones que es, lo que efectivamente sucederá.



15 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page