top of page

Golpe a Brasil: Trump impone arancel del 50 % desde el 1 de agosto

El presidente Donald Trump anunció el restablecimiento de un arancel del 50 % a las importaciones desde Brasil a partir del 1 de agosto de 2025, justificándose tanto por razones comerciales—desequilibrios y prácticas consideradas injustas—como por motivaciones políticas ligadas al juicio contra Jair Bolsonaro. La medida genera alerta en América Latina y tiene efectos indirectos sobre la economía argentina.

Jueves 10 de julio de 2025, Mg. Yanina S. Lojo


El 9 de julio de 2025, Trump comunicó a través de una carta en Truth Social que elevará los aranceles recíprocos a Brasil del actual 10 % al 50 %, como parte de su política de "Liberation Day" de presionar a 22 países para lograr nuevos acuerdos comerciales.


¿Qué anunció Trump y por qué?


La decisión de aplicar esta importante alza - teniendo presente que originalmente nuestro socio comercial había recibido el mismo tratamiento que nosotros -, se justificó parcialmente por lo que Trump considera una "caza de brujas" al expresidente Jair Bolsonaro, supuestas restricciones de Brasil a la libertad de expresión y elecciones, incluyendo fallos de la Corte Suprema brasileña que Trump consideró “censura secreta”, y cuestiones de desequilibrios comerciales. De esta manera, cóctel muy particular pone en jaque a la economía brasileña.


Además, indicó que activará una investigación bajo la Sección 301 sobre prácticas comerciales brasileñas.


Sectores brasileños en la mira


Esta decisión impactará a la economía de nuestro vecino en general, pero en particular se estima que los productos brasileños exportados a EE. UU., que sentirán una mayor presión serán:

  • Acero, aluminio y cobre (estos dos también con aranceles sectoriales del 50 %)

  • Agroindustria: café, jugos, carne y azúcar.

  • Maquinaria industrial y bienes de equipo.

  • Textiles y calzado.


La medida, que supera ampliamente los aranceles del resto de países (que van del 20 % al 40 %), representa un salto proteccionista significativo con un tinte más político que comercial. Recordemos que horas antes Trump había adelantado que iba a aplicar un 10% adicional a los países que respaldan o se asocien a los BRICS. Y el presidente Lula Da Silva había sido muy crítico de su par.


Reacción brasileña


Brasil rechazó la medida de forma rotunda. El presidente Lula calificó los aranceles como un acto de “tutelaje” y anunció que activará “contramedidas conforme a su ley de reciprocidad económica”. Inclusive hay algunos analistas que creen que Brasil llevará el caso ante la OMC. Organismo que ha mantenido un silencio sospechoso en este contexto.


Reacción del mercado

El mercado no tardo en reaccionar y el real cayó más de un 2 % tras el anuncio. Por su parte, el índice Bovespa disminuyó alrededor de 1,4 %. Brasil, con alta dependencia de materias primas, quedó especialmente vulnerable al deterioro externo. Esta depreciación además genera retos para la inflación local y eleva el costo de financiamiento. En el contexto regional, otras monedas de América Latina también se debilitaron, aunque no tanto como el real.


Tengamos presente que la economía de Brasil se estaba intentando recuperar después de un duro cierre de 2025. El deterioro cambiario presiona la política monetaria y podría obligar a ajustes por parte del Banco Central.


Además, la presión del sector privado no tardó en llegar.§Empresarios brasileños de la industria frigorífica, siderúrgica y otros sectores exportadores alertaron que esta decisión podría paralizar el comercio entre Brasil y EE. UU.


Creen que esto podría afectar productos clave como carne, acero, hierro, café y petróleo, generando alzas de precios y presionando a los consumidores estadounidenses.


Es por ello que, le han solicitado al gobierno que vía diplomática reactiven el diálogo entre ambos gobiernos para evitar que las tensiones geopolíticas se conviertan en barreras comerciales. Inclusive han hecho énfasis en que la medida generará problemas en la logística sino que afectará los márgenes empresariales, pero más grave aún podría desestabilizar el suministro global de alimentos.


¿Y Argentina? Impacto indirecto


Aunque Argentina por ahora no ha recibido ninguna notificación por el contrario, ha trascendido en diferentes medios de que las negociaciones han avanzado y que pronto podría haber novedades, el anuncio para nuestro principal socio comercial nos afecta de diferentes formas:

  • Redirección de exportaciones brasileñas: Si Brasil busca otros mercados, podría saturar a Argentina con excedentes a precios más bajos.

  • Aumento de precios regionales: Los productos brasileños encarecidos podrían repercutir en el costo de insumos intermedios para industrias argentinas.

  • Algunos exportadores locales en sectores como agroalimentos o acero creen que, podrían ganar cuota en EE. UU., aunque deben superar barreras fitosanitarias y de calidad.


Desde la Unión Industrial Argentina y otros sectores se alerta sobre la posibilidad de una “sobreoferta brasileña subsidiada” perjudicial para la industria nacional. Además, siendo Brasil parte de MERCOSUR podría pedir asistencia en una respuesta que ponga a nuestro país en una encrucijada.


Un mundo cada vez más convulsionado


La decisión de Trump combina su política industrial con la ideológica. Al dirigirse explícitamente contra acciones internas de Brasil, crea una tensión inédita entre los dos países de América con fuertes lazos comerciales. Para Argentina, representa un desafío: equilibrar riesgo y oportunidad.


El 1 de agosto marcará el inicio de una nueva fase proteccionista en la región, cuyo desenlace dependerá de la respuesta de Brasil y de la habilidad de los socios regionales para negociar alternativas multilaterales. ¿Estaremos a la altura?

Comments


© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page