El Tesoro intervendrá en el mercado libre de cambios para estabilizar la liquidez
- mgyaninaslojo
- hace 8 minutos
- 3 Min. de lectura
El Tesoro Nacional anunció que comenzará a participar activamente en el Mercado Libre de Cambios (MLC) con el objetivo de garantizar la liquidez y el normal funcionamiento de las operaciones. La medida llega en un contexto de alta volatilidad cambiaria, presión sobre los dólares financieros y expectativas crecientes en torno a las próximas elecciones.
Martes 2 de septiembre de 2025, Mg. Yanina S. Lojo

Aunque no se conocen detalles aún sobre cómo será la intervención, la noticia fue dada por el Secretario de Finanzas. A través de su cuenta en la red social X indicó que " El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento."

El anuncio se produce en medio de un escenario marcado por turbulencias cambiarias y un mercado atento a cada señal de intervención estatal. En las últimas semanas, la demanda de divisas se incrementó, siendo noticia la demanda de ahorristas privados.

La proximidad de las elecciones legislativas, el ruido político ha generado que desde la administración económica se tomaron decisiones para tratar de evitar movimientos bruscos en los dólares paralelos que puedan impactar en la inflación y en las expectativas de los agentes económicos.
Según estimaciones privadas, el Tesoro habría comenzado a actuar incluso antes del anuncio formal, inyectando cerca de USD 350 millones en el mercado entre el 11 y el 27 de agosto para contener saltos abruptos en el tipo de cambio.
Objetivos de la intervención
El Secretario de Finanzas indicó que la medida apunta a dos frentes principales:
Mejorar la liquidez del mercado: garantizando que haya oferta suficiente de divisas para atender la demanda genuina.
Normalizar el funcionamiento del MLC: reduciendo la volatilidad diaria que impacta en las cotizaciones y en los precios internos.
Se puede suponer que apunta a operaciones puntuales y selectivas, no de una intervención permanente, buscando "ordenar" el mercado mientras se mantienen las metas fiscales y monetarias trazadas. A diferencia de otras oportunidades, donde era el Banco Central quien intervenía usando sus reservas, es posible suponer que el Tesoro va a utilizar sus depósitos en dólares para estas operaciones.
Repercusiones en los dólares financieros
Algunos analistas creen que esta medida puede ayudar a contener la volatilidad. Sin embargo, advierten que el efecto será limitado si no se complementa con medidas que incentiven la oferta genuina de divisas, como mayores exportaciones o flexibilizaciones en el acceso al mercado. La realidad que para muchos, luego de las medidas tomadas con los encajes, y el encarecimiento del financiamiento esta medida no va a solucionar el problema de fondo que se ha generado y es que se ha cerrado el grifo para la inversión en particular en el sector PyME.
Los dólares financieros, como el MEP y el CCL, se encuentran actualmente en niveles de alta sensibilidad: cualquier señal de desconfianza podría presionar al alza las cotizaciones. Por eso, el Tesoro busca transmitir un mensaje de control y previsibilidad al mercado. En un principio, el mercado pareciera responder a la baja. Pero aún es temprano.
Próximos pasos y desafíos
El desafío principal para el equipo económico será equilibrar la intervención cambiaria con el cumplimiento de las metas fiscales y monetarias. Inyectar dólares para estabilizar el mercado puede dar alivio en el corto plazo, pero podría generar tensiones por otro lado. Asimismo, el costo que se ha pagado hasta ahora para mantener a raya el tipo de cambio es alto: el financiamiento para las PyME está en niveles inaccesibles y también para los consumidores.
Para los operadores de comercio exterior, las bandas daban previsibilidad, ahora con la intervención esta puede verse levemente afectada y generar ciertas dudas sobre cuándo es conveniente hacer las operaciones. Y también si el esquema de bandas continuará o si se está poniendo en dudas.
Por ahora, se entiende que se está tratando de que el ruido electoral complique los precios e impacte en el bolsillo de los consumidores. Pero a la vez, la suba de tasas ya ha afectado el poder adquisitivo y ralentizado la economía. Veremos cómo sigue esta película que hasta octubre tiene un largo desarrollo.