top of page

El IPC de la Ciudad de Buenos Aires en enero: 21,7%

Ayer la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer el índice de inflación de este distrito para el mes de enero: 21,7%. Un valor levemente mayor que el observado en diciembre. ¿Qué rubros fueron los que más aumentaron? ¿Cómo se movieron los precios?

Jueves 8 de febrero de 2024, Mg. Yanina S. Lojo


Fuente: Dirección Gral. De Estadística y Censos. Ministerio de Hacienda y Finanzas. CABA.

A la espera de que la semana próxima el INDEC de a conocer el valor de la inflación del mes de enero para todo el país, la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer su propio índice que se ubicó levemente por encima del mes de diciembre.


¿Qué pasó en enero?


Según la Dirección General de Estadística y Censos la inflación en enero fue del 21,7% y de esa manera, la variación interanual supera el 200%, llegando al 238,5%. Mientras que en diciembre los valores habían sido de 21,1% y de 198,4% respectivamente.

A nivel país se espera que enero muestre una desaceleración con respecto al último mes del 2023, impulsado principalmente por algunas correcciones en precios del interior del país.


Rubro por rubro


Cuando se hace la apertura de la canasta se observa que de los 13 rubros analizados 7 quedaron por encima del índice general.

Fuente: Dirección Gral. De Estadística y Censos. Ministerio de Hacienda y Finanzas. CABA.


Vemos que las principales subas se dieron en: cuidado personal, protección social y otros productos; transporte; recreación y cultura; salud; alimentos y bebidas no alcohólicas; entre otros. Mientras que los que menos se movieron fueron: Educación (1.5%); viviendas, agua, electricidad, gas y otros combustibles y prendas de vestir y calzado.


Según indica el mismo organismo oficial durante enero la variación observada responde principalmente a las subas en las siguientes divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte, Restaurantes y hoteles, Salud, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Recreación y cultura. Indica además que en conjunto explicaron el 78,4% del alza del Nivel General.

En el caso de alimentos y bebidas no alcohólicas vemos que la suba fue del 25,4%, contribuyendo con 5,12 puntos porcentuales a la variación mensual del IPCBA. Los principales ajustes fueron en Pan y cereales (27,9%), Leche, productos lácteos y huevos (28,1%) y Carnes y derivados (17,2%).


Por otro lado, tenemos transporte que promedió una suba de 33,7%, con una incidencia de 3,31 puntos porcentuales en el Nivel General. Esto se debe a los incrementos en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de los pasajes aéreos.


Nuevamente vemos el rubro restaurantes y hoteles con una suba del 24,1% y una incidencia de 2,81 puntos porcentuales. En este caso, se explican los fuerte aumentos en las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida. Obviamente, hay una cuestión estacional que tiene que ver con los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos, pero tuvieron una menor relevancia.


Una categoría que esta generando polémica es Salud que según indica el informe registró un alza de 30,3%, con una incidencia de 2,33 puntos porcentuales. La polémica viene dada por el fuerte aumento en las cuotas de la medicina prepaga que es el principal motor de la suba de este rubro. Donde en menor medida, ha incidido el aumento en los precios de los medicamentos.


Otro tema que se volverá candente en los próximos días, dada la decisión de convocar a audiencia pública para modificar el cuadro tarifario, son los servicios. En el caso del rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles la suba fue de 10,0% e incidió 1,73 puntos porcentuales. En este caso, esta teniendo un mayor peso la suba de los precios de los alquileres y de los gastos comunes.


Por último, y también con una fuerte carga estacional nos encontramos con Recreación y cultura promedió un incremento de 30,5%, con una incidencia de 1,73 puntos porcentuales. En este caso, el incremento en los precios de los paquetes turísticos impulso al alza el rubro.


El informe elaborado por la Dirección de Estadísticas y Censos indica que “En términos interanuales, las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y hoteles y Transporte, fueron las principales responsables del incremento de los precios minoristas, explicando el 60,0% de la variación interanual del Nivel General.


¿Qué paso con los bienes y servicios?


Según el relevamiento llevado adelante por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante el mes de enero los Bienes registraron una suba de 24,2% mientras que los Servicios que aumentaron 19,6%.

¿A qué se debe este comportamiento? En el caso de los bienes, las subas responden principalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (panificados, lácteos y carnes). Pero también impactaron el ajuste en los valores de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, de los aparatos y artículos para el cuidado personal y de los productos de limpieza.


En el caso de los Servicios incidieron los aumentos en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida, en las cuotas de la medicina prepaga y en las tarifas de alojamiento en hoteles. Con menor incidencia, afectaron las alzas en los valores de los pasajes aéreos, de los alquileres y de los paquetes turísticos. En términos interanuales, ambas agrupaciones muestran una aceleración que llega hasta: 286,9% y en el caso de los y 204,9% de los Servicios.


¿Y qué pasa con la inflación núcleo?


Durante el mes de enero la agrupación Resto IPCBA, que es similar a lo que el INDEC denomina inflación núcleo promedió un incremento de 19,7%. 


Fuente: Dirección Gral. De Estadística y Censos. Ministerio de Hacienda y Finanzas. CABA.


Esto es importante, porque nos muestra la tendencia de los precios en el corto plazo. La inercia. Es decir: nos permite conocer el comportamiento de los precios que no están regulados ni que responden a cuestiones estacionales, que no van a cambiar en el corto plazo la inercia de su comportamiento.


Como vemos el valor es inferior al mensual, y también menor al observado el mes pasado (22,2%) esto nos permitiría inferir que quizás el mes próximo el dato podría ser menor. Aunque que esto realmente se materialice depende de una serie de factores que tienen que confluir.


Entonces, ¿qué pasará con la inflación a nivel país?


Si bien nos señala el camino, ya hemos observado en otras oportunidades que este valor ha resultado ser mayor que el IPC nacional. ¿Por qué? Porque la canasta de medición es diferente, los puntos de toma de datos también y porque el interior del país muchas veces muestra patrones de conducta diferentes.

 

5 Comments


I watched, with some pleasure, as he had some of link the same problems I did. link "This movement sits – rather unsteadily in the link movement holder, does it not?" he asked. I said it did. "This – face – " 'It's actually called a dial," I said. "Whatever," he said. "The – face, dial, whatsamagigee – does fit onto the movement, but it doesn't feel stable, does it?" I said it did not.

Like

There are naturally only so link many Daniels and Smith timepieces available link at any given time. Daniels only produced 27 watches in his lifetime, and Smith is quoted as saying his production capacity is between 10 to 12 watches per year. There's no question, then, that whenever we next come across the work of either link men at auction, the resulting price tags will break even higher ground than what we witnessed on Sunday.

Like

In order to best understand where the current interest in the Day-Date began, and where it might end up, we need to link travel back to May 2015, when the Phillips Watch Department in link Association with Bacs & Russo hosted its first thematic auction. The link theme? Day-Dates – and a whole lot of them.

Like

In the next workshop, link Lavage (Washing), every component is cleaned ultrasonically in hot baths containing natural detergents. Finally, each component goes to a decoration workshop, elsewhere in the Vallée de Joux, where it link is decorated and washed again. That link completes T0.

Like

It's the watch mentioned most link in this piece as a competitor, and for good reason. Much like the Seamaster 300, the BB58 is a design predicated on the vintage ideal. It's a dive-style watch on a steel bracelet with similar design cues, like the gilt numbering on the bezel, and slightly faux-aged markers. It also vies for that spot as the do-anything, one link watch in the collection. link And, it's certainly worth mentioning that the Tudor can be had for nearly half the price of the Omega.

Like

© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page