top of page

Comienza la era de los aranceles recíprocos: Estados Unidos activa su nueva doctrina comercial y desata tensiones globales

Desde hoy entró en vigencia la orden ejecutiva de Donald Trump con un nivel escalonado de aranceles en función de cuestiones tanto comerciales como en algunos casos políticas. Brasil ya anunció que recurrirá a la OMC, mientras crecen las dudas sobre cómo impactará esta medida en el comercio internacional, el crecimiento global y los socios del Mercosur, incluida Argentina.

Jueves 7 de agosto de 2025, Mg. Yanina S. Lojo


ree

Con la entrada en vigencia de la orden ejecutiva firmada la semana pasada, el gobierno de Donald Trump pone en marcha un mecanismo que redefine su política comercial: los “aranceles recíprocos”. Esta herramienta le permite a EE.UU. imponer aranceles de importación más altos a países que, según su criterio, mantienen barreras proteccionistas. Pero también buscarán sancionar a aquellos que según la Administración Trump violan derechos o compran recursos estratégicos a naciones consideradas “hostiles”, como Rusia.


El primer país en ser alcanzado por esta política fue Brasil, y ahora le sigue la India, cuyo comercio con Moscú —en particular en petróleo — irritó a la Casa Blanca. Pero esta medida puede llegar a otros: China, Turquía, Sudáfrica y varios países del Golfo también están bajo revisión.


Las medidas que se aplican desde hoy, 7 de agosto, imponen aranceles desde el 10% hasta el 40% dependiendo el país, tienen un gran impacto en el intercambio comercial no solo de Estados Unidos sino del Mundo.


¿Qué cambió exactamente?


Luego de la tregua impuesta tras el "Liberation Day" han regresado los aranceles recíprocos, esta vez con un esquema de bandas donde algunos de los países recibe una alícuota del 10% pero que puede subir al 15% - en donde hoy se encuentran el grupo mayoritario con la Unión Europea y Japón -, cuando EE.UU. registra déficit con el socio; y tarifas superiores por motivos políticos, sectoriales o cuando no hubo acuerdo a tiempo.


De esta manera, 40 países pasarán a pagar un arancel mayor al que iban a tributar con el nivel del 2 de abril. Ya que


  • Países más castigados: Brasil, con aranceles de hasta 50% pero con excepciones en productos estratégicos; Suiza (39%); Canadá (35%); India (25%); Taiwán (20%). México logró una prórroga de 90 días para negociar.

  • Latinoamérica: Argentina quedó en el piso del 10%, mientras que Brasil es el más golpeado. Otros países de la región reciben ajustes diferenciados según rubros y relaciones políticas.


Por otro lado, en las últimas horas anunció que impondrá un arancel del 100 % a todos los semiconductores que no sean producidos en Estados Unidos ni por empresas con plantas en construcción dentro del país. La medida apunta a forzar la relocalización industrial del sector tecnológico y reducir la dependencia de proveedores extranjeros, especialmente de Asia.


Las compañías que ya estén invirtiendo en infraestructura local quedarían exentas, mientras que aquellas que no cumplan podrían enfrentar sanciones retroactivas. Esta política consolida el uso de aranceles como herramienta estratégica de reindustrialización y de control sobre la cadena global de tecnología avanzada. Es en este contexto que Apple anunció que invertirá USD 100.000 millones en Estados Unidos con el objetivo de relocalizar su producción, reducir su exposición a aranceles y alinearse con la política industrial del gobierno de Trump. La iniciativa, que incluye una planta de servidores en Houston y una academia en Detroit, busca mitigar el impacto de medidas arancelarias que ya le costaron USD 800 millones en un trimestre.


Sanciones políticas disfrazadas de tarifas


Uno de los puntos más controvertidos es la utilización de los aranceles como castigo a quienes compran energía rusa, una medida que redefine el rol de las tarifas aduaneras y las mezcla con objetivos geopolíticos. En lugar de sanciones tradicionales, Trump opta por presionar a sus socios con herramientas comerciales, buscando aislar aún más a Rusia del sistema financiero y energético global.

Esto genera una distorsión profunda: países que se creían “aliados” comerciales de EE.UU., ahora se ven penalizados por decisiones de política energética soberana.


Otro que pagó el precio por sus decisiones políticas es Canadá, decidió aplicar aranceles del 35 % a más de la mitad de las exportaciones de Canadá a partir del 1 de agosto. La medida se da tras tensiones diplomáticas por la postura canadiense sobre Palestina. EE.UU. ya había aplicado aranceles previos y cancelado negociaciones comerciales.


Sudamérica: Brasil paga la cuenta, Chile mira el cobre, la región pierde escala


Brasil es el más castigado de la región, con tarifas de hasta 50%, aunque se preservan rubros estratégicos como aeronáutica, energía y jugo de naranja. En este contexto, desde la Administración de Lula Da Silva, evalúan presentar un reclamo formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la arbitrariedad de la medida. Recordemos que la decisión no responde a un factor comercial sino a que Trump considera que la se presentaron “cargos penales injustificados” contra Bolsonaro, actualmente juzgado por presuntamente haber conspirado para desconocer el resultado de las elecciones presidenciales de 2022. Desde el gobienro de Estados Unidos argumentan que las recientes políticas de Brasil representan “una amenaza inusual y extraordinaria” para la economía, la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos.


Por otro lado, nuestro vecino Chile enfrenta riesgos en el caso de los metales, en especial cobre y aluminio, que Estados Unidos quiere reorientar hacia procesamiento local. El resultado probable es menos volumen o precios más bajos para sostener participación. En un principio se esperaba que se establecieran aranceles altos, sin embargo se decretó un arancel del 50% a productos semiacabados y derivados de cobre por razones de seguridad nacional, excluyendo minerales, concentrados y chatarra.


Más allá del impacto inmediato, emerge una tendencia estructural: Estados Unidos convierte los aranceles en un arma de política exterior. No son solo medidas económicas: se usan para presionar en seguridad, narcotráfico, minerales críticos o alineamientos diplomáticos. Eso acelera un proceso de friend-shoring selectivo, con más costos logísticos, cadenas menos eficientes y una globalización más fragmentada.


Impacto global: caída proyectada del PBI mundial


Según estimaciones preliminares de organismos internacionales, la implementación sostenida de estas políticas podría restar entre 0,4% y 0,6% al crecimiento del PBI global en los próximos 12 meses. El motivo: encarecimiento del comercio, mayores costos logísticos, menor eficiencia en las cadenas de suministro y una caída en la confianza inversora.


El comercio internacional, ya debilitado por la guerra comercial, el conflicto en Medio Oriente y las tensiones entre bloques, enfrenta así un nuevo golpe que podría frenar la recuperación de economías emergentes y ralentizar la producción industrial en países dependientes de insumos importados.


Brasil va a la OMC: una señal de ruptura


Brasil no tardó en reaccionar. Ayer, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva anunció que recurrirá a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para impugnar la aplicación de estos aranceles. La decisión se basa en que las tarifas no responden a reglas multilaterales ni a criterios técnicos, sino a motivaciones geopolíticas unilaterales.


Sin embargo, es importante señalar que el impacto de estas medidas, que no están relacionadas con las políticas comerciales de Brasil, parece limitado debido a que menos del 20% del PIB de Brasil proviene de las exportaciones, y solo el 12% se destina a EE. UU. La mayoría de las exportaciones brasileñas, como productos petrolíferos y minerales, quedan exentas de los aranceles, lo que reduce el impacto en la economía. Se espera que el PIB de Brasil disminuya solo un 0,3% a 0,5% en tres años si los aranceles se mantienen.


El conflicto con EE.UU. puede escalar y tensionar aún más las relaciones del Mercosur con el norte. Además, abre un debate sobre la vigencia del sistema multilateral de solución de controversias en un escenario donde las grandes potencias actúan por fuera de las reglas.


Argentina en alerta: ¿ventana de oportunidad o efecto colateral?


Para Argentina, la situación es ambigua. Por un lado, el desplazamiento de India en el mercado estadounidense podría abrir oportunidades puntuales para ciertos sectores exportadores: alimentos, tecnología agrícola, algunos productos farmacéuticos.


Pero por otro, el aumento generalizado de barreras puede derivar en un contexto global más restrictivo, con menor demanda, caída de precios y menor margen para negociar acuerdos. Además, ante la decisión particular con Brasil, si ve reducido su acceso al mercado de EE.UU., el impacto sobre las cadenas regionales de valor puede ser directo, ya que muchas industrias argentinas exportan insumos hacia ese país.


El proteccionismo llegó para quedarse


El regreso de Trump trajo consigo una visión más dura del comercio internacional. Ya no se trata solo de competencia económica, sino de geopolítica pura. En este nuevo tablero, los países deberán navegar con inteligencia comercial, diversificación de mercados y alianzas estratégicas.


El Mercosur tiene la oportunidad —y la necesidad— de actuar en bloque, defender el multilateralismo y anticiparse a un ciclo de tensión que puede redefinir el comercio exterior por completo. Argentina, por ahora, queda en el piso del 10%, pero su desafío es no conformarse con ese mínimo y anticipar ajustes. Sudamérica en conjunto se debilita por la fragmentación y pierde capacidad de negociación. Y el mundo entero entra en un ciclo de comercio más caro, más político y menos previsible, que redefinirá la manera en que las empresas planifican su inserción internacional.


1 comentario


Si hablamos de casinos en línea modernos en México, entonces winpot es definitivamente digno de atención. Te da la oportunidad de empezar a jugar rápidamente, tiene bonos interesantes y un diseño agradable. Es muy conveniente que puedas acceder a él tanto desde una computadora como desde un teléfono móvil sin perder la calidad del juego.

Me gusta

© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page