top of page
mgyaninaslojo

¿Qué se viene en las próximas semanas?

Muchos se preguntan después de las últimas decisiones y anuncios ¿Qué pasará en las próximas semanas con respecto al dólar, la inflación, las tasas, y otras variables? ¿Qué sabemos hasta ahora?

Lunes 25 de septiembre de 2023, Mg. Yanina S. Lojo


A medida que el tiempo transcurre y nos acercamos a octubre las preocupaciones crecen no sólo por la falta de horizonte y certidumbre, sino porque las medidas que se han tomado en el último mes para “mitigar” el efecto del ajuste en el tipo de cambio tendrán un impacto en la inflación. Además, el dólar soja a diferencia de otras ediciones, no logró apuntalar las reservas del BCRA como para que pueda hacer frente a lo que se viene: una dolarización de carteras en un contexto electoral donde las tasas de interés quedaron por debajo de la inflación mensual.


Reservas al rojo vivo


El dólar soja en su nueva versión tenía como objeto darle un poco de oxígeno a las golpeadas reservas del BCRA. Sin embargo, aunque la autoridad monetaria acumula una racha compradora éstas no se recomponen. La sensación es que si no han caído a valores aun inferiores tiene más que ver con el cepo importador que con el beneficio otorgado.


Más allá de que la propuesta de que un 25% de lo liquidado fuera de libre disponibilidad, hizo que el ingreso al Banco Central fuera menor de lo esperado. Por ejemplo, la consultora 1816 remarcó la semana pasada que "las reservas netas no crecen, el BCRA sigue comprando divisas en el MULC, pero esto no se traduce en acumulación, por la intervención en el MEP, que estimamos en USD 400 millones en el mes, y pagos a organismos internacionales (USD313 millones en el mes)".


En este contexto, los analistas privados estiman que las reservas netas internacionales se encuentran en valores negativos entre USD4.700-USD 4.900 millones, mostrando una contracción de casi unos USD 400 millones durante este último mes. ¿Y el objetivo pautado con el FMI? La meta nos ha quedado lejos, y eso no puede ser una buena noticia para los importadores.


La pregunta que todos nos hacemos es que pasará el 1º de octubre cuando le programa de dólar soja se termine: ¿habrá liquidaciones? Es esperable que estás disminuyan, el nivel de caída determinará mucho cómo continuará funcionando el mercado cambiario.


Intervenciones


Entre el dólar soja y la intervención del Banco Central en los dólares financieros se ha intentado mantener controlada la brecha. Pero el poder de fuego se está terminado.


Se estima que desde el 1º de agosto la autoridad monetaria ha recurrido a unos USD 1.800 millones para intervenir en el mercado financiero, contando con la asistencia durante el último mes del dólar soja. Pero ya en las últimas jornadas, se empezó a notar que cada vez le cuesta más mantener a raya el valor del tipo de cambio. ¿Por qué? En primer lugar, porque cada vez queda menos para las elecciones y muchos comienzan a dolarizar su cartera. La incertidumbre sobre el resultado de los comicios empieza a marcar el rumbo de los administradores y obviamente se empieza a buscar posiciones más seguras. Por otro lado, surge el problema de las tasas.


Lo que queda claro es que el ajuste del tipo de cambio se ha evaporado, en otras palabras, el tipo de cambio real se ha ido apreciando y poco a poco vuelve a los mismo niveles que tenido antes del shock. Sin embargo, en el proceso la inflación se aceleró a los dos dígitos.


Tasas de interés, la decisión de mantenerlas constantes


Cuando se esperaba que el INDEC presentará el número de inflación del mes de agosto, mucho se habló sobre la posibilidad de una suba de las tasas para evitar que el rendimiento de las colocaciones quedará por debajo de la misma. Pero esto representaba un problema por el incremento en el costo de endeudamiento tanto como para privados como pare el Estado. Pero el BCRA descartó esta posibilidad y cuando se conoció el dato de inflación mensual de agosto (12,4%) se indico que por el momento las tasas se mantendrían dado que se consideraba que el este alto índice respondía a una cuestión particular – el ajuste del tipo de cambio -, y que se esperaba que la situación se fuera regularizando.


Sin embargo, hoy las colocaciones a plazo rinden un 9% efectivo mientras que se espera que la inflación se mueve a niveles mayores. ¿Cuánto? Habrá que esperar para conocerse el dato – que será antes de las elecciones -, pero esto puede llevar a que haya una salida de los inversores de las colocaciones a plazo que se vencen en los próximos días. ¿Por qué? Por el riesgo de quedar expuesto al doble evento: una aceleración de la inflación y un ajuste del tipo de cambio.


Obviamente, esto generará una mayor presión sobre el valor de los tipos de cambios financieros, y ante la escasez de dólares el esfuerzo que tendrá que hacer el BCRA para mantener la brecha será mayor – dado que el valor del tipo de cambio oficial ha quedado congelado-, y el margen para intervenir es cada vez menor. Por ejemplo, la Fundación Capital cree reservas netas serán negativas en torno a USD 8.000 millones hacia fines de octubre.


Medidas que suman presión


Las medidas anunciadas en las últimas semanas no sólo implican un costo fiscal superior a los $3 billones de pesos, sino que generan presión no sólo para la inflación sino también en el tipo de cambio.


A esto, se le suma los acuerdos que han realizado ciertas empresas con los sindicatos. Por ejemplo, hacia finales de la semana pasada se supo que muchas empresas habían decidido adelantar parte del aguinaldo que normalmente se paga en diciembre. Ese exceso de pesos en la calle podrá destinarse al consumo – presionando los precios -, o al dólar.


Es lógico esperar que el aumento del déficit fiscal y el desarme de posiciones forzarán un mayor financiamiento monetario indirecto del Banco Central, a través de las compras de títulos del Tesoro en pesos.


La emisión monetaria es un problema muy serio. En el último informe elaborado por los investigadores Vasconcelos y Gutiérrez del IERAL (Fundación Mediterránea) remarcan que “la emisión monetaria de los últimos 3 meses y medio asociada a financiamiento fiscal directo, compra neta de divisas, intereses de los pasivos remunerados y compra de bonos en el mercado secundario, antes de esterilización vía Leliqs, tiende a duplicar la Base Monetaria cada 13 semanas


Según remarcan los investigadores es que “la expansión monetaria de este año será la más alta de los últimos 21 años, con la excepción de 2020, durante la pandemia, cuando el gobierno emitió cifras récord de dinero para asistir a millones de personas impedidas de trabajar debido a la extensísima cuarentena dispuesta por el gobierno, en la que el confinamiento y la caída vertical del consumo implicaron a su vez una caída vertical de la “demanda de dinero” (básicamente, el que no se gasta en adquirir bienes o comprar divisas), lo que impidió que, en un contexto de caída del 10% del PBI, la inflación no fuera aún mayor al 36% que registró el INDEC, mientras la inflación mundial caía del 3 al 1,5% anual.”


Las importaciones, ¿Qué podemos esperar?


Si las liquidaciones del agro caen como se espera, y aumentan las decisiones de cobertura ante un escenario de inestabilidad es esperable que el cepo a los pagos se acentúe. Las autorizaciones pueden estar, pero la posibilidad de pagar se hará cada vez más difícil, y las “trabas informales” se mantendrán o intensificarán.


De esto se disparan dos preguntas: ¿hasta cuándo se mantendrán? Y qué pasará el 23 de octubre? ¿El tipo de cambio se mantendrá constante hasta noviembre o dependerá del resultado electoral? ¿Qué pasará con los pagos si la coalición gobernante va al ballotage? ¿Y cómo se enfrentarán los próximos pagos al FMI?


Octubre ¿un mes bisagra? Aún quedan unos días de septiembre, y nada parece indicar que en el corto plazo algo vaya a cambiar. Si sabemos que, como parte de la negociación de la ley de Impuesto a las Ganancias, se ha ofrecido hacer coparticipable el Impuesto País. Así que no hay muchas dudas de que es muy probable que, como otros, haya venido para quedarse. También sabemos que, ante el contexto actual, los pagos que saldrán serán pocos y los empresarios serán los que tengan que explicarles a sus proveedores – que ya no entienden nada, porque Argentina no se puede explicar -, que no se cumplirá con lo pautado. Un mes complicado viene por delante.

48 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page