NUEVAS REGLAS PARA COMPRAS ONLINE EN EE.UU.: IMPACTO DIRECTO EN EL BOLSILLO DE LOS CONSUMIDORES
- mgyaninaslojo
- 29 ago
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 31 ago
A partir del 29 de agosto de 2025, Estados Unidos elimina la exención de aranceles para los envÃos de bajo valor —aquellos de USD 800 o menos— provenientes de todos los paÃses. La medida encarece las compras online internacionales y obliga a los consumidores a recalcular el costo final de sus pedidos.
Viernes 29 de agosto de 2025, Mg. Yanina S. Lojo

Hasta ahora, los envÃos de productos de USD 800 o menos ingresaban a EE.UU. sin pagar aranceles gracias al régimen de de minimis. Sin embargo, la Orden Ejecutiva 14324 revoca ese beneficio: todos los envÃos quedarán sujetos a los aranceles, impuestos y tasas correspondientes, sin distinción del valor declarado.
¿Qué es el régimen de minimis?
Se trata de un régimen especial que permite ingresar mercaderÃa de bajo valor con un tratamiento aduanero especial: sin pagar aranceles ni realizar declaraciones formales aduaneras. En la práctica, bastaba con que el transportista o courier (DHL, FedEx, UPS, etc.) informara el valor y contenido.
La exención se hizo oficial en 1938, estableciendo un lÃmite de USD 1 para envÃos generales (y USD 5 en casos especÃficos como regalos o efectos personales acompañando viajeros). Fue elevado a USD 5 en 1990, luego a USD 200 en 1993, y finalmente alcanzó los USD 800 en 2015.
Este beneficio aplicaba principalmente para compras online realizadas en plataformas internacionales como Amazon, AliExpress, Shein, Temu, entre otras. Según datos publicados por Reuters y otras agencias noticias en año 2024, entraron a EE. UU. aproximadamente 1.36 mil millones de envÃos (1.360 millones) bajo el régimen de minimis, con un valor combinado de USD  64.6 mil millones
Impacto en el comercio electrónico internacional
El cambio busca limitar el ingreso de productos extranjeros bajo este régimen queriendo potenciar las ventas locales. Pero además hay otros argumentos que presenta la Administración Trump: al no estar sometidos a control argumentan que era utilizado para introducir drogas, artÃculos falsificados y contrabando en el paÃs. Además, vuelve el argumento de la reciprocidad en el trato. Por ejemplo, la Unión Europea permite la importación sin aranceles hasta 150 € (175 USD) y el Reino Unido hasta 135 £ (182 USD).
Sin embargo, se cree que afectará los hábitos de consumo y el volumen de compras transfronterizas, especialmente de plataformas de e-commerce globales.
Aquellos proveedores logÃsticos que tienen presencia en los Estados Unidos podrÃan verse beneficiados en esta transición. ¿Cómo? Captando operaciones que antes eran gestionadas desde el exterior.
Muchas empresas tenÃan organizadas sus operaciones para garantizar despacho directo de sus productos desde el exterior y ahora deberán re adecuar sus cadenas logÃsticas. Pero el impacto va más allá, este régimen permitió el crecimiento de plataformas e commerce hoy con presencia internacional que brindaban una solución rápida y económica a los consumidores.
Ahora esta pérdida de competitividad será directamente trasladada a los consumidores. Extra costos, significa en general precios mayores. En un mundo donde la logÃstica hace la diferencia este tipo de trabas genera importantes retrocesos. Acá está el desafÃo cómo lograr adaptar las cadena para cumplir con las nuevas regulaciones sin que esto impacte en el consumidor. En algunos casos, será difÃcil.
¿Cómo impacta en los consumidores?
Para quienes compran en plataformas internacionales, esta modificación representa un aumento significativo del costo final:
Los envÃos no postales deberán tributar el arancel vigente y ser declarados formalmente.
En el caso de los envÃos postales, se aplicará uno de dos sistemas de cobro:
Derecho ad valorem: un porcentaje sobre el valor de la compra, calculado según la tarifa vigente para el paÃs de origen.
Derecho especÃfico:Â un monto fijo que puede ir de USD 80 a USD 200 por artÃculo, dependiendo del paÃs y el tipo de producto.
Para mayor claridad, durante el perÃodo de transición —del 29 de agosto de 2025 al 28 de febrero de 2026—, para envÃos postales se aplicará un arancel fijo por paquete, calculado según la tarifa IEEPA (International Emergency Economic Powers Act) correspondiente al paÃs de origen:
USD 80 → si la tarifa IEEPA vigente para ese paÃs es baja.
USD 160 → para tarifas intermedias.
USD 200 → para tarifas más altas.
Esto significa que, independientemente del valor declarado del paquete, el consumidor pagará un monto fijo de arancel según el paÃs de origen.
A partir del 28 de febrero de 2026, desaparece la opción de arancel fijo.Desde esa fecha, todas las remesas postales deberán tributar bajo un arancel ad valorem:
Se calculará proporcionalmente al valor del producto, usando la tarifa IEEPA vigente para cada paÃs.
Si, por ejemplo, la tarifa es del 25% y el producto vale USD 100, se pagarán USD 25 de arancel.