Las exportaciones de las PYMES
- mgyaninaslojo
- 2 jul 2024
- 4 Min. de lectura
Este fin de semana la Confederación Argentina de la Mediana Empresa publicó un informe sobre cómo evolucionaron las exportaciones de las PYMES en los primeros cinco meses del año. ¿Qué muestran los datos?
Martes 2 de julio de 2024, Mg. Yanina S. Lojo
Según el informe publicado este fin de semana las exportaciones de las pymes crecieron un 13,3% en dólares y 14,7% en toneladas, de enero a mayo de este año.
El informe también señala que, en volumen, las PYME exportaron 3,3 millones de toneladas. Esto representa un 14,7% más que los primeros cinco meses de 2023, siempre en montos acumulados. En promedio, se exportaron en el primer trimestre a USD 1.143 la tonelada.
Como se desprende del cuadro anterior, desde agosto del 2023 se observa que variación interanual comenzó un camino de recuperación que en los últimos meses ha tomado más fuerza. En febrero, se tiene el último registro negativo, y en marzo, ya comenzó a verse un crecimiento leve que se consolida en los últimos dos meses.
¿Qué venden las PyME al exterior?
El análisis que realiza la CAME tiene en realiza una división en 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del MERCOSUR.
Según el último informe, de enero a mayo, 5 de los 16 rubros analizados presentaron caídas. ¿Cuál? Tabaco y derivados (-69,8%). Pero lo más importante es: ¿Cuál es el que más creció? En dólares, nos encontramos con manufacturas diversas (1.963%). Pero si el análisis se realiza en toneladas fue telas y manufacturas textiles (528%).
Sin embargo, en los últimos cinco meses los siguientes rubros representaron más del 86,6% de lo exportado: Alimentos sin procesar (52,5%); Alimentos Procesados (19%); Químicos (8,1%); Materiales eléctricos y sus manufacturas (5,1%); Plástico, caucho y sus manufacturas (2,4%).
¿A dónde venden las pequeñas y medianas empresas?
Las PYME durante los primeros cinco meses de este año vendieron principalmente a América del Sur (USD 1.305,7 millones), seguido de cerca por Asia (USD 940,10 millones) y Europa (USD 872,1 millones).
El principal destino es Brasil a donde se dirigen el 15,7% de las exportaciones realizadas.
En el caso de América del Sur, la participación de las PYMES representa 34,2% del total exportado. Mientras que en Asia se ubica en el 24,6% y en Europa en el 22,8%.
¿Cuál es el peso de las exportaciones de las PYMES en el comercio exterior?
Según el último informe del INDEC sobre el intercambio comercial, en los primeros cinco meses del año se exportaron USD 31.556 millones, mientras que las PYMES aportaron USD 3.822 millones. Esto implica que la participación en el total representa un 12%.
Fuente: INDEC. Intercambio Comercial mayo 2024
Por lo cual, la incidencia de las PYMES en el comercio exterior es muy relevante. Por ende, necesitan el mayor acompañamiento posible. El informe de la CAME señala que de las 3.880 firmas que comercializaron su producción con el exterior en el primer trimestre, 2.740 son PYME. Por lo cual, en cantidad de empresas la relevancia de las PYME es mayor ya que representan el 70,6%. Es además importante señalar que hubo una variación interanual del 6,6% en la cantidad de empresas que venden al exterior, lo que muestra una decisión comercial de salir al mundo.
Es en la zona de Buenos Aires y CABA donde la participación de las PYME en el total exportado es más representativa (60%), seguida por la región centro (16,8%).
El futuro de las PYMES
En este contexto, no podemos dejar de pensar en lo importante que son las PYME para el desarrollo de la economía y del crecimiento del comercio exterior. Y son las que tienen menos recursos disponibles y por ello, necesitan más herramientas y acompañamiento.
En el caso del financiamiento, son las más complicadas a la hora de conseguir líneas de crédito accesibles. En este contexto, se vuelve clave conseguir financiamiento del exterior y ¿cuántas lo consiguen? La mayoría hoy tiene problemas para importar insumos, bienes intermedios, materiales o bienes de capital porque no se puede pagar anticipadamente. Por lo cual, sería un buen momento para que las flexibilizaciones que se dieron – se permitió que se pagarán las operaciones a 30 días fecha de oficialización -, consideren algún tipo de pago anticipado. ¿Y qué pasa con los bienes de capital? Poder cancelar un 20% del valor FOB sin registro de ingreso aduanero, es poco. No sirve. El cupo que existía hasta el año pasado de USD 50.000 para pagos sin esperar plazos, que en un principio iba a ser para las PYME pero se extendió a todo el universo, sería una buena herramienta.
En el caso de las exportaciones, más allá de acompañamiento se necesita una política pública orienta a favorecer la salida de este tipo de empresas al exterior. Es quizás hora de hacer un relanzamiento de “Exporta Simple”. Una herramienta desarrollada hace ya más de 6 años y que poco a poco a caído en el olvido. Es simple de usar e ideal para aquellos que recién comienzan.
Además, se necesitan cuestiones que son inherentes a toda la economía pero que, en el caso de las PYME por su tamaño, ganan mayor relevancia: desarrollo de infraestructura, acceso al crédito, mejora de los procesos aduaneros, quita de retenciones, reformas tributarias y laborales, entre las varias que podemos mencionar.
Mientras que la discusión hoy se centra en si el tipo de cambio es el adecuado para dar mayor competitividad, el verdadero escollo esta en los puntos anteriores. El tipo de cambio incide y mucho, pero si no hay cambios estructurales, la competencia externa nos devora en poco tiempo. La internacionalización de las empresas argentinas debe ser parte del plan económico del gobierno, en tanto se deben tomar decisiones que mejoren la situación y brinden no solo certidumbre sino condiciones adecuadas para encarar un proyecto en el largo plazo.
Esperemos que esta tendencia observada en los últimos meses se acentúe a lo largo del año. ¿Por qué? Porque la única manera que podemos salir adelante es mediante la llegada de dólares genuinos a la economía, y estos solo arriban mediante las ventas al exterior. Así el circulo virtuoso no para de retroalimentarse.
The link Olmsted's story is very engaging. As opposed to ranting at someone about a vintage Rolex dial that was only produced for two years, I can introduce them to a Chicago-based brand (my hometown) run by a friend (Chase Fancher, the founder) that is all-in-all doing things the right way. Oak & Oscar's link brand story is a conversation I want to have with someone I might not see often, and the product is one I can recommend if they are looking for a nice watch link today or in five years.
Right when it looks like the two F-16s will make contact with each other, the pilots roll link into a position perfectly perpendicular to the ground so the underside of the plane faces each other. This is where the link name of link the "knife edge" maneuver comes from. Thanks to some expert piloting and a reliable stopwatch, the maneuver goes off without a hitch.
I've long posited that there exists a "level after next" in the world of vintage Rolex collecting. And that link level consists almost exclusively link of link triple calendar moon phases – or references 6062 and 8171. These watches are, in my perhaps not-so-humble opinion, some of the finest, most beautiful, elegant, and interesting watches ever produced by any brand, let alone the world's most important brand.
As Porsche Design was getting Eterna up to speed, link the brand was less interested in giving IWC the more prominent branding on PD dials. Given the non-Tritium lume on this watch, link I assume it was made in one of the last link few years of the IWC partnership. As you might expect, the Ultra Sportivo is quartz-powered and ultra slim, wearing very comfortably and retro-feeling at 32mm in diameter. It is a great daily wearer and an interesting piece of Porsche Design history.
While I likely wouldn't call the dial layout specifically beautiful, legibility was not an link issue, and I think JLC's designers did a link nice job of capturing the legacy of the Polaris aesthetic while link adding a chronograph – and now some extra color and texture – into the mix.