El viernes el INDEC dio a conocer el IPC del mes de abril, y en lugar de mostrar una desaceleración, el número fue mucho mayor al esperado por el sector privado. Desde Economía anunciarían una serie de medidas que dejan dudas sobre la capacidad para enfrentar el problema que tiene enfrente.
Lunes 15 de mayo de 2023, Mg. Yanina S. Lojo
El viernes pasado, finalmente el Instituto Nacional de Estadística y Censo dio a conocer el número de la inflación para el mes de abril: 8,4%. El IPC terminó muy por encima de las estimaciones privadas, si tenemos en cuenta que una semana antes el Banco Central había publicado el Relevamiento de Expectativas de Mercado, donde los analistas privados en promedio estimaban un valor entorno al 7,5%.
Fuente: INDEC
Abril terminó por encima de marzo, un mes que estacionalmente es de alta inflación, y dejó muy alto el piso para mayo que ya muestra señales que preocupan. Por ello, desde Economía dejaron trascender una serie de medidas que se anunciarían a lo largo de la semana a fin de “combatir la escalada inflacionaria” pero realmente dejan dudas no sólo sobre su efectividad, sino también sobre la posibilidad de que nos lleven por el camino inverso.
Abril superó las expectativas
Con una variación mensual del 8,4%, el 2023 la inflación se ubica ya en el 32% - más de la mitad de lo proyectado en el presupuesto -, y acumula una variación interanual el 108,8%.
Como siempre hay rubros que han evolucionado por encima del promedio general, y en este caso fueron: prendas de vestir y calzado; Alimentos y bebidas no alcohólicas; restaurantes y hoteles; Equipamiento y mantenimiento del hogar.
En el caso de prendas de vestir y calzado, la variación en abril fue del 10,8% impulsado principalmente por una cuestión estacional, aunque la variación interanual se encuentra en el 120%. Mientras que en el caso de restaurantes y hoteles (9,9%) con una variación interanual del 126%, aunque el INDEC no dio mucha información al respecto, podemos suponer que al igual que se explicó cuando se conoció hace una semana el IPCBA, la suba esta impulsada por el incremento en el costo de los alimentos preparados. En el caso de Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (8,6%), podríamos encontrar la explicación en la quita de subsidios, así como también en el aumento que han recibido las empleadas domesticas, o el impacto de la suba de algunos “grandes electrodomésticos”.
El rubro que por supuesto genera más ruido es el de Alimentos y Bebidas no alcohólicas, donde el IPC muestra una variación mensual del 10,1%, muy por encima del indice general. Según indica el informe presentado por el organismo que dirige Marcos Lavagna, la suba se debe principalmente al incremento en Carnes y Derivados; de Verduras, tubérculos y legumbres, seguidas por Leche, productos lácteos y huevos; y Pan y Cereales. En cuanto a la variación interanual, está se ubica por encima de la inflación general, que está en el 115%.
Dentro de esta categoría se detectaron los siguientes aumentos: Verduras, tubérculos y legumbres (21,8%); Leche, productos lácteos y huevos (10,4%); Azúcar, dulces, chocolates y golosinas; y Carnes y derivados (10,3%). El tomate aumentó un 63,4%, superando por amplio margen a todos los productos medidos. Desde que comenzó el año, los alimentos y bebidas aumentaron un 41,2%.
Nuevamente, es llamativo que el rubro con mayor intervención por parte del Estado, a través del Programa Precios Justos, sea uno de los que muestra mayores aumentos. Siendo uno de los más sensibles para el bolsillo de la gente, y que tendrá un impacto directo en la canasta básica total pero principalmente en la alimentaria.
IPC Núcleo cada vez más alta
Fuente: INDEC
Siempre es necesario mirar la inflación núcleo porque es la que nos muestra la inercia de los precios, que no están afectados por cuestiones estacionales ni que van a cambiar en el corto plazo. En marzo, la misma había sido 7,2% mientras que en abril llegó al 8,4% mostrando una sustancial aceleración con respecto al mes anterior. En otras palabras, todos los meses el piso de la inflación se va colocando un poco más alto que lo que fue el mes anterior.
La preocupación por lo que se viene
Pero como ya veníamos conversando los ojos están puestos más en la inflación de mayo que en la de abril. Si bien se sabía que el número de este último iba a ser malo, aún no se sabía con certeza hasta donde el impacto de la corrida cambiaria de las últimas dos semanas de abril impactaría en el IPC mayo.
Muchos economistas empezaron a ver con preocupación los números de las primeras dos semanas del quinto mes del año. Si bien, siempre la mayor cantidad de aumentos se da en las primeras semanas de un mes, el dato de la inflación podría generar una mayor aceleración en las próximas semanas.
Hasta ahora algunos economistas temen que en mayo el índice de precios podría acercarse al 9% mensual, en base a las mediciones de alta frecuencia de algunas consultoras. Por ejemplo, LCG registró que en la segunda semana de mayo la suba de precios de los alimentos promedió 3,57%, lo que implica una aceleración de 2,4% respecto a la semana anterior.
La consultora de Orlando Ferreres (OJF) relevó un 3,3% de inflación en los primeros días de mayo. Alpha Cast detectó que la semana pasada tuvo la segunda inflación semanal más alta (3,5%) desde la crisis de 2002.
Las medidas anunciadas
Según trascendió se anunciarían durante la semana una serie de medidas para “combatir la escalada inflacionaria”:
una suba de las tasas del Banco Central;
una mayor intervención del Banco Central en el mercado de cambios, con también una mayor administración del ritmo del crawl (cómo el precio del dólar se acomoda a la inflación);
y acelerar los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, el swap con China y la garantía de fondos a través de BRICS Brasil. En ese marco, el ministro Massa viaja a Beijing el 29 de mayo)
bajar en nueve puntos la tasa de Ahora 12 y reducir también las de saldo intereses de las tarjetas de crédito;
e incrementar los reintegros a sectores vulnerables por consumos con tarjeta de débito.
un nuevo plan de pago AFIP de deuda corriente de hasta 84 cuotas;
alivio fiscal para la moratoria de las cuotas con tasa Badlar;
la aceleración de la aprobación de SIRA para la importación de bienes de capital;
la conformación de la Unidad de análisis de las operaciones de Comercio;
un nuevo ordenamiento de formadores de precios y situación fiscal en el Mercado Central;.
y la eliminación de aranceles y generación de normas de dumping y protección para mejorar la competitividad.
El detalle de las medidas
Con respecto a la tasa de interés el Banco Central llevaría la tasa de referencia de los plazos fijos y las LELIQ de 91% a 97%, esto se traduce en una tasa efectiva anual del 154%, una TEM del 8,08%. La misma queda por debajo de la inflación del mes actual, quizás en un voto de confianza de que mayo realmente logre bajar del 8%. El problema es que la suba de esta tasa genera un impacto negativo en los pasivos del BCRA. Lo cual es preocupante, teniendo en cuenta el alto nivel que ya se maneja.
El otro punto interesante es que el Banco Central aumentará la intervención en mercado de cambios y va "a administrar el ritmo del crawling peg”. Hasta ahora el BCRA está aplicando una política por la cual el tipo de cambio oficial se viene devaluando todos los días, sin embargo, el FMI le estaría pidiendo un mayor ajuste. ¿Llegará? ¿O simplemente continuarán con la misma política que hasta ahora? Y la gran pregunta ¿con qué mantendrá el nivel de intervención si casi no quedan reservas? El ministro de Economía, tiene previsto viajar a fin de mes a China, para negociar la ampliación del swap así como también el tema de las garantías con el Banco de los BRICS para ver si es posible cerrar el acuerdo con Brasil.
En cuanto, al costo del financiamiento con Ahora 12 según trascendió se bajará 9% desde la semana que viene. Esta medida solo tiene impacto sobre productos de origen nacional.
¿Apertura de las importaciones? ¿Defensa de la industria nacional?
En primer lugar, el gobierno agilizaría la aprobación de las SIRA par importación de los bienes de capital. Lo que no queda claro, es el plazo al cual se podrá pagar.
Según trascendió, el Mercado Central será habilitado en el Registro de Importadores, con lo cual podrá importar en forma directa de productos frescos (frutas, verduras, hortalizas, carnes) y secos no perecederos. La operación se haría con un arancel cero pudiendo ofrecerlos sin costo de intermediación. Ya hubo un antecedente histórico en nuestro país del Estado importando alimento durante el gobierno de Alfonsín, y los resultados no fueron muy buenos, por no decir desastrosos.
También se generarán fideicomisos público/privados para la compra de productos alimenticios. Cada comercio de cercanía puede ser cuota artista aportando fondos para la compra centralizada, para lograr mejores precios de compra y eliminando intermediarios.
Además, se suspendería por 90 días el pago de canon a los puesteros del Mercado Central que cumplan con los precios máximos fijados por la Secretaría de Comercio.
Por otro lado, se crearía una Unidad de Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las Operaciones de Comercio, integrada por la Secretaría de Comercio, la AFIP (DGI, Seguridad Social y Aduana), el Banco Central, la Superintendencia de Seguros, la Comisión Nacional de Valores y la UIF. Como función buscará monitorear las operaciones de compra y venta de bienes y servicios en el comercio interno y apuntará a evitar "posiciones dominantes", "verificar la trazabilidad (...) y la correcta tributación", y "orientar al consumidor atendiendo las variables obtenidas en el proceso de seguimiento".
Pero una de las medidas más polémicas es la decisión del Ministerio de Economía de suspender la aplicación de derechos antidumping por "circunstancias atinentes a la política general de comercio exterior y al interés público".
La medida alcanzaría a insumos que se utilizan para la fabricación de envases, espumas para colchones y vehículos, plastificantes, gaseosas (Benzoato de Sodio), lana de vidrio, resinas de poliéster y fungicidas. Pero habría trascendió el siguiente detalle:
Tengamos en cuenta que la Organización Mundial del Comercio define el dumping como: “el caso en que una empresa exporta un producto a un precio inferior al que aplica normalmente en el mercado de su propio país, se dice que hace dumping”. Para llegar a la aplicación de un derecho antidumping, se supone que luego de una larga investigación, se ha determinado que ciertas importaciones son objeto de dumping, y que existe un daño importante a una rama de producción nacional y una relación causal entre las importaciones objeto de dumping y el daño.
En otras palabras, ¿el gobierno al suspender las medidas tomadas para proteger a la industria nacional a la cual consideraba que estaba siendo dañada? De esta manera, ¿cree que se solucionará el problema de los precios?
Las medidas tienen gusto a poco, y difícilmente impacten de la manera que el gobierno cree que lo harán. Otra vez, el comercio exterior pasa a ser una moneda de cambio donde poco tiene que ver como política de Estado. Si uno quiere exportar, tiene que importar, y no sólo lo que por un momento le resulta conveniente un gobierno sino todo lo que sea necesario para que la economía funcione adecuadamente.
Kommentare