top of page

Argentina reduce a 0 % las retenciones al acero y aluminio frente al endurecimiento arancelario global

El Gobierno argentino dispuso, mediante el Decreto 726/2025, una reducción temporal a 0 % de los derechos de exportación para las posiciones de acero y aluminio incluidas en la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.).

Miércoles 8 de octubre de 2025, Mg. Yanina S. Lojo


ree

La medida —publicada el 8 de octubre en el Boletín Oficial— alcanza a los envíos hacia países que apliquen aranceles de importación “ad valorem” iguales o superiores al 45 %, y regirá hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta que esos aranceles se reduzcan, lo que ocurra primero.


Detalles técnicos y alcance de la medida


La rebaja abarca productos comprendidos en las posiciones 72.08 a 72.26 y 73.04 (acero) y 76.01 a 76.07 (aluminio).El beneficio se aplicará solo cuando el país de destino mantenga un arancel igual o superior al 45 %. La Secretaría de Coordinación de Producción informará a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) la nómina de países que cumplan esa condición, y el listado será actualizado conforme varíen los regímenes arancelarios.


En este sentido, la vigencia limitada hasta diciembre de 2025 no solo obedece a criterios fiscales, sino también a un cálculo político: el Gobierno argentino espera un entendimiento con Estados Unidos antes de fin de octubre, que otorgue un tratamiento preferencial para el acero y el aluminio nacionales, y evite que estos productos queden alcanzados por las sobretasas del 45 % o más.


Contexto internacional: proteccionismo y reconfiguración de las cadenas industriales


La decisión se da en un contexto global de recrudecimiento de las medidas proteccionistas.Estados Unidos mantiene desde 2018 un esquema de altos aranceles sobre el acero y el aluminio importados, que fueron reafirmados y ampliados recientemente bajo la lógica de “seguridad nacional industrial”. Que ha tomado otra intensidad actualmente tras la imposición de aranceles recíprocos. Actualmente los aranceles de Estados Unidos sobre el acero y el aluminio están en 50 % para la mayoría de los países, bajo las medidas vigentes desde el 4 de junio de 2025


A su vez, la Unión Europea avanza en la misma dirección: la Comisión Europea evalúa reemplazar su actual régimen de salvaguardias, que vence en 2026, por un nuevo sistema que recorta casi a la mitad las cuotas de importación de acero y eleva los aranceles al 50 % para los volúmenes que excedan esos cupos.El anuncio oficial se espera para la segunda quincena de octubre, en paralelo con negociaciones con Estados Unidos orientadas a establecer un marco común de defensa comercial.


Este giro, que alinea a Europa con la línea dura de Washington y Canadá, reconfigura los flujos globales de acero y aluminio, afectando directamente a países exportadores como Argentina, Brasil, Corea del Sur o China.


Una estrategia para sostener la competitividad exportadora


Ante este escenario, la reducción de retenciones busca mitigar el impacto sobre la competitividad argentina, protegiendo al mismo tiempo la producción nacional y el empleo en dos sectores industriales clave.El decreto señala entre sus fundamentos la necesidad de “asegurar el máximo posible de valor agregado en el país” y de “ejecutar la política de comercio exterior promoviendo las actividades nacionales productivas”


En la práctica, esto implica alinear la política fiscal con los desafíos del nuevo orden comercial, donde los aranceles externos pueden convertirse en una barrera crítica para el ingreso de divisas industriales.


La reducción al 0 % opera así como un incentivo transitorio que compensa el sobrecosto que imponen los mercados más cerrados y mantiene la presencia argentina en plazas estratégicas.


Impacto potencial y señales hacia los mercados


El alivio fiscal transitorio apunta a mejorar el flujo de exportaciones industriales en un momento en que el país necesita reforzar sus ingresos genuinos de divisas.Aunque el costo fiscal es marginal, el efecto simbólico es relevante: Argentina envía una señal de pragmatismo comercial y de voluntad de integrarse a los mercados bajo reglas más abiertas, incluso en un contexto de creciente cierre global.


Desde el punto de vista sectorial, la medida fortalece a las plantas de acero plano y de aluminio primario, como las radicadas en San Nicolás, Campana, San Luis y Puerto Madryn, que enfrentan una pérdida de competitividad frente a los subsidios y protecciones extranjeras.


Una apertura pragmática en un mundo que se cierra


El Decreto 726/2025 sintetiza la tensión entre dos modelos de política comercial:por un lado, la liberalización y el estímulo a las exportaciones industriales; por el otro, la ola proteccionista que se consolida en las principales economías.En este escenario, Argentina opta por un camino intermedio: abrirse para no quedar afuera, mientras negocia condiciones más favorables para sus productos estratégicos.


El éxito de la medida dependerá en gran parte de lo que ocurra en las próximas semanas. Si se concreta el acuerdo con Estados Unidos, la rebaja de retenciones no solo habrá protegido la competitividad del sector, sino que se habrá convertido en una herramienta clave de política exterior económica.


© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page