top of page

Crecen las importaciones de bienes de capital

mgyaninaslojo

Con los datos del intercambio comercial del mes de enero, sorprendió el incremento de las importaciones de bienes de capital. ¿Por qué este dato es importante? ¿Qué paso en el comercio exterior en el primer mes del año?

Miércoles 19 de febrero de 2025, Mg. Yanina S. Lojo



El INDEC publicó los datos del intercambio comercial del mes de enero, y el primer mes del 2025 continúo con la tendencia instalada durante todo 2024, aunque más acotado, hubo superávit comercial. Si bien el valor menor que el registrado en meses anteriores no deja de ser auspicioso.


¿Qué paso en enero?


La balanza comercial de enero registró un superávit de USD 142 millones. Al comparar con el mismo mes pero de 2024 se ve una contracción de USD 643 millones. ¿Cómo se explica esta situación? Se incrementaron las cantidades importadas, superando a las exportadas, aunque el índice de de términos de intercambio hubo un incremento del 6,7%.

El intercambio comercial ascendió a USD 11.638 millones, lo que implica una variación interanual del 16,3%. A su vez las importaciones llegaron a los USD 5.748 millones. Mientras que las exportaciones a USD 5.890 millones.

Según indica el INDEC si hubieran prevalecido los precios de enero de 2024, el saldo comercial habría mostrado un déficit de USD 249 millones. Esto se produce como consecuencia de un descenso del índice de precios de las importaciones (-9,0%), que fue mayor al índice de precios de las exportaciones (-2,9%)- Esto implica que, en términos reales, el país recibió más bienes por cada unidad exportada debido a una mejora relativa en los precios de las exportaciones frente a los de las importaciones.


¿Qué pasó con las exportaciones?


Hubo un aumento en términos interanuales del 9,1% impulsado principalmente por un incremento de 12,5% en las cantidades exportadas, mientras que los precios registraron una caída de 2,9%. En términos desestacionalizados y de tendencia-ciclo, las exportaciones se redujeron 1,5% y 0,4%, respectivamente, en comparación con diciembre de 2024.

Todos los rubros registraron subas, salvo los productos primarios que disminuyeron un 5,4% (-USD 88 millones) por un descenso de 11,7% en los precios ya que las cantidades aumentaron 7,2%. El que más se elevó fue Combustibles y Energía (USD 879 millones) con un crecimiento de 23,7%. En este caso, las cantidades aumentaron 33,7% y los precios descendieron 7,9%. El mayor incremento se reflejó en petróleo crudo (USD 236 millones).


Las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial fueron de USD 1.418 millones y registraron una variación positiva de 16,4% con respecto a enero de 2024; tanto las cantidades como los precios crecieron, con variaciones de 2,7% y 13,8%, respectivamente.


Las Manufacturas de Origen Agropecuario se ubicaron en USD 2.069 millones mostrando un aumento del 11,4%, debido a un incremento de 17,5% en las cantidades, puesto que los precios disminuyeron 5,1%. La principal suba se observó en la venta de grasas y aceites (USD 174 millones)


¿Cuáles fueron los principales productos exportados?


En el siguiente gráfico podemos ver como se componen el 60% de las exportaciones:

¿Y qué paso con las importaciones?


En el primer mes del año hubo un incremento en las compras al exterior del 24,6% si se lo compara con el mismo mes del año anterior. Las cantidades aumentaron 37,0% y los precios decrecieron 9,0%. Todos los usos registraron subas con excepción de Combustibles y Lubricantes, que disminuyó 32,5% (USD -97 millones), debido a una caída en sus precios (-10,7%) y en sus cantidades (-24,5%).

El uso económico que más creció fue Resto: 122,6% (USD 26 millones), esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers) (USD 27 millones).


Pero es remarcable lo que sucedió con el rubro bienes de capital que subieron 52,8% , por un incremento de 56,7% en las cantidades, ya que los precios cayeron 2,4%. Además, si se excluye equipos de transporte fue el subrubro que más subió de todos los usos económicos.


Los Bienes de Consumo subieron 47,5%, producto del alza de 45,7% en las cantidades y 1,2% en los precios.


Las Partes y Accesorios registraron una suba de 29,4% como consecuencia de un aumento de 52,6% en las cantidades. Los precios decrecieron 14,9%.


Los Vehículos mostraron una variación positiva de 25,9% debido a un incremento de 11,5% en las cantidades y de 13,0% en los precios.


Las compras asociadas al rubro Bienes Intermedios crecieron 10,6% por una suba del 14,9% en las cantidades, y una baja de 3,8% en los precios. Acá es importante señalar que el subrubro que más subió de este uso fue suministros industriales elaborados no especificados en otras partidas.


¿Qué fue lo que más se importó?


Según el informe del INDEC los productos más importados, que en conjunto representan el 12,9%, en el mes de enero fueron los siguientes:

Como mencionamos al principio hubo un crecimiento muy importante en los bienes de capital. Esto es positivo porque significa que la industria está apuntando a la modernización, a la mejora de las condiciones y a la inversión.


Una de las cuestiones que no hay que dejar pasar por alto es que, los bienes de capital son los únicos que admiten dentro del régimen cambiario pagos anticipados, lo cual genera un aliciente para que las empresas puedan comprar al exterior este tipo de productos. Además refuerza el hecho que la apertura comercial está apuntalando la industria nacional.


¿Y cuáles fueron los principales destinos?


Como suele suceder el principal destino de nuestras exportaciones así como el origen de nuestras compras fue Brasil, nuestro socio comercial con quien en el primer mes del año acumulamos un déficit comercial de USD 481 millones.

En segundo lugar, se encuentra China y completa el podio la Unión Europea. Pero importante la posición ocupada por Estados Unidos, en este momento donde se discute la posibilidad de un acuerdo de libre comercio así como se hablo de que en 2024 hubo superávit a favor de la Argentina. En el enero las importaciones fueron por USD 512 millones mientras que las exportaciones USD 554 millones, arrojando un saldo positivo USD 42 millones


Comments


© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page