top of page
mgyaninaslojo

Crece la preocupación por los pagos al exterior

Mientras que muchos comentan que el uso del SWAP no se detiene las preocupaciones entre los importadores no cesan. El stock de deuda se incrementa y las trabas para pagar al exterior se suman.

 

Miércoles 5 de julio de 2023, Mg. Yanina S. Lojo

 

Según trascendió esta semana el uso del SWAP no deja de crecer pero la deuda con los importadores tampoco. Se suman trabas a los pagos y poco se aceleran acuerdos para tratar de apoyar las operaciones en los ya acuerdos vigentes de pago en moneda local mientras se espera un posible ingreso al banco de los BRICS y se continúa negociando con el FMI.

 


El SWAP no para

 

Según estimaciones privadas, entre los pagos por operaciones de comercio exterior y él desembolso realizado al FMI se habrían ya utilizado más de USD 2.400 millones del SWAP.

 

Pero eso no es todo: autorizaciones para pagar en los próximos 90 días hay ya otorgadas por un importe equivalente a unos USD 2.000 millones. Claramente el reloj empieza a ajustar porque dado que el acuerdo se puso vigente en abril, muchos importadores comenzaron a demandar y se tuvieron que realizar pagos en los últimos días haciendo que en conjunto con el pago al FMI las reservas brutas cayeran a USD 27.720 millones. Y de las reservas netas internacionales mejor no hacer cálculos porque los números asustan. Pero dependiendo quien la realice el valor oscila entre los USD 3.500 y los USD 5.000 millones negativos o más.

 

En este contexto la deuda con los importadores a fin de año podría llegar a los USD 14.000 millones. Un valor que como ya hemos mencionado antes sería el más alto de un año de cepo.

 

Según lo acordado el mes mayo, Argentina podrá habilitar un nuevo tramo para del SWAP por unos USD 5.000 millones agotados los primeros. Que con los números antes mencionados no se estaría muy lejos de alcanzar. Pero es importante remarcar que el BCRA poseía yuanes propios y que según indicaron desde la autoridad monetaria fueron los primeros en usarse. Por lo que, del primer tramo se habría ha consumido al menos la mitad.

 

Si miramos el número de las operaciones concretadas en los primeros cinco meses del año podemos detectar que las importaciones oscilan entre los USD 5.000 y los USD 7.000 millones mensuales. Teniendo en cuenta ese valor el SWAP, que nadie tiene en claro cuánto nos cuesta cubre un mes de importaciones apenas. Por eso la preocupación, la necesidad de llegar a otros acuerdos y de incrementar el cepo ya no de manera formal sino a través de “problemas de sistema”.

 

Las fallas y los errores se acumulan

 

Cuando se diseñó la Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior o CCUCE no resultaba difícil de imaginar que podría ser usada como un grifo que “fallara” cuando se lo necesitaba y volviera a funcionar cuando se podía liberar un poco de presión.

 

En los últimos días se suman cada vez más problemas y fallas. La semana pasada comenzó a observarse un error al momento de validación de un despacho en la CCUCE. ¿Cuál? Se indica que no es posible continuar con la operación – es decir, dar acceso al Mercado de Cambios -, debido a que se excede el 15% el Valor FOB en gastos conexos a la operación. Este problema se presenta en casos que se desean cancelar pagos de operaciones con INCOTERM como CFR, CIP, CPT, CIF en adelante. 

 

También hay problemas para pagar los courier con moneda cruzada, y algunos casos inclusive no se está reconociendo el valor FOB declarado en la destinación indicando que no coincide con lo declarado.

 

Para este caso, la semana pasada diversas entidades que agrupan a empresas del sector le indicaron a las autoridades la necesidad de contar con algún tipo de mecanismo para que las empresas puedan trámitar reclamos, adjuntar documentación y evitar así los problemas por falta de pago.

 

De esta manera, los importadores han detectado que de ahora en adelante la CCUCE además de validar el número de CUIT, el número de SIRA y el plazo de acceso, controlará monto. 

 

El otro problema que se está presentando es que las SIRA anteriores al 12.05.23 que corresponden a las excepciones del punto 8.1 a 8.6 y que no deberían ser alcanzadas por el cambio en la normativa que establece que el plazo inicial debería ser igual a cero para poder acceder a los beneficios del pago antes de la fecha indicada en el MOA suelen tener problemas de validación.

 

Finalmente, desde mediados de mayo se multiplican los casos de SIRA que pasan a estado SALIDA, el tiempo transcurre y no tienen cargada la fecha inicial de acceso al mercado ni el plazo. Esto hace que las entidades financieras se vean obligadas a rechazar la gestión del pago. En algunos casos, esta situación se soluciona transcurrido 15, 20 o 30 días. Mientras que otros, luego de más de un mes siguen sin tener los datos completos y nadie responde para tratar de solucionar el problema.

 

El otro problema con el que viene luchando el Centro de Despachantes hace tiempo es la caída constante del aplicativo SC- Solicitud de Contacto que permite pedir prórroga de las SIRA y gestionar los pedidos de LNA.

 

Si a eso le sumamos la problemática de los fletes, donde las empresas ya no saben qué hacer para honrar sus obligaciones cuando las SIRASE no se aprueban y desde el gobierno dicen estar evaluando una matriz de costos para detectar la razonabilidad de los gastos.

 

Más acuerdos y pocas soluciones

 

Según se informó en el día de ayer las autoridades de los Bancos Centrales de Argentina y Uruguay firmaron una carta de intención para fomentar el uso de los sistemas de pago en moneda local en el comercio.

 

Este sistema que está vigente desde ya bastante tiempo es poco empleado por los operadores del comercio exterior de los países miembros del MERCOSUR. Todo esto mientras se espera que llegue agosto y la ventana para entrar al banco de los BRICS y de esa manera conseguir las garantías para que Brasil financie las operaciones con nuestro país.

 

Al mismo tiempo, el gobierno confía en que luego de la revisión y la renegociación el FMI desembolse casi unos USD 5.000 millones, aunque confían que podría ser más, sin embargo la negociación se dilata y los problemas para los importadores se profundizan.

 

Por ejemplo, las SIRA de bienes de capital están teniendo una aprobación más rápida, el plazo de acceso al mercado inicial es de 365 días. Esto representa un grave problema puesto que se pierde la posibilidad de realizar el pago como excepción del punto 8.6 – que permitía al importador pagar un 80% vista -, haciendo en muchos casos totalmente inviable la operación. 

 

Es por ello que, se le solicitó a la Secretaría que revea los plazos asignados o la posibilidad de restablecer las condiciones de pago antes existente.

 

También se ha pedido a la Secretaría que evalúe el cupo de los USD 50.000 – que muchas entidades indican que no está más vigente -, en lo que respecta a una posible ampliación. Este beneficio del punto 1.4 continúa operativo pero habiendo pasado todo un semestre muchas empresas ya lo tienen más disponible.

 

La preocupación crece a medidas que las operaciones se complejizan cada vez más y los plazos de pago se dilatan. Crecen loa rumores de tipos de cambios diferenciados y las alarmas se encienden. Nadie pareciera comprender que el comercio exterior es una actividad vital para la economía argentina y que necesita reglas claras. Caso contrario el buque va camino a naufragar.

 

 

 

188 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page