top of page

Bajan los aranceles de importación para productos tecnológicos. El impacto.

El anuncio que realizó ayer el gobierno generó mucho ruido entre los consumidores y la oferta. Habrá reducción de los aranceles de importación y en los impuestos internos que gravan diferentes productos.

Miércoles 14 de mayo de 2025, Mg. Yanina S. Lojo


Mucho ruido desde ayer ha generado el anuncio que realizó el gobierno de la reducción de aranceles de importación para los celulares y de los impuestos internos para estos y otros productos. Y aunque la medida aún no se publicó en el Boletín Oficial y por ende, no es efectiva, los sectores ya están respondiendo.


¿Qué dice el anuncio?


Según indica el comunicado de prensa, en el caso de los celulares, los aranceles se reducirán del 16% al 8% en los próximos días y luego, a mediados de enero de 2026, pasarán a ser cero.


Por su parte, las consolas de juego que tributaban un 35% comenzarán a tributar un 20%.


La reducción de presión tributaria más fuerte llegará de la mano de los Impuestos Internos. ¿Por qué? Porque se pasará de pagar un 19% a un 9,5%. Mientras que en el caso de la producción nacional, el arancel se llevará directamente a cero. Y considerando lo distorsivo que son estos Impuestos, la decisión es significativa. Este cambio se aplicará no sólo para los celulares sino también para televisores, monitores LED y aires acondicionados.


¿Qué pasa con el área aduanera especial?


Desde Tierra del Fuego enseguida llegaron los reclamos, ya que desde hace años se han instalado empresas que principalmente se dedican a realizar ensamble de productos tecnológicos - celulares entre ellos -, aprovechando el régimen de promoción industrial vigente e ingresar estos productos al continente.


El comunicado indica que se verá beneficiada por la eliminación de los Impuestos Aduaneros, así como también se implementarán cambios destinados a permitir las operaciones de courier entre la Isla y el continente.


Obviamente que, desde el arco político provincial como también desde el empresario elevaron rápidamente el reclamo al gobierno nacional.


Recordemos que este régimen de promoción industrial fue establecido mediante la Ley Nacional N° 19.640, con el objetivo de atraer inversiones y generar empleo en la provincia. Y ofrece exenciones de impuestos a las ganancias, IVA y derechos de importación y exportación a empresas industriales que se radican o invierten en la provincia. Además las empresas instaladas en la provincia tienen acceso a un Fondo Fiduciario especial. Durante el mandato de Alberto Fernández fue extendido hasta 2038.


¿Bajarán los precios?


Esa es la gran pregunta de todos en el mercado conociendo los precios y analizando los datos que presentó la Secretaría de Industria y Comercio sobre la gran distorsión que hay en el valor comparado con el resto del mundo. Algunos de los ejemplos que podemos ver son:




Según los datos que trascendieron en 2024 se vendieron en el mercado local unos 6.5 millones de celulares, menos que en 2023 que fueron unos 8 millones. La marca que lidera el mercado es Motorola, con producción en Tierra del Fuego.


Por otro lado, desde Comercio indicaron que en 2024 se importaron unos USD 33,4 millones por celulares, lo cual representó una recaudación de USD 5.3 millones. En relación a cómo impactará en las arcas del Estados, se espera que sea compensado por un aumento de la recaudación de los impuestos vinculados al consumo.


Desde la consultora Abeceb elaboraron un informe donde presenta un escenario de impacto dividido en dos etapas temporales:


La primera etapa sería en el inmediato o corto plazo (dentro del 2025). En ese caso, para los celulares contempla una posibilidad de reducción de precios de entre el 6% y el 8%. Mientras que para los otros productos podría ser del 8% al 12%. Mientras que en el largo plazo, luego de la eliminación de los aranceles en 2026 para celulares estos podrían mostrar una contracción de los precios de entre el 16% y el 20%.


En el mismo informe se indica que la elasticidad-precio en tecnología suele ser alta, lo que incentiva a los importadores a trasladar parte de la rebaja al consumidor para ganar volumen de ventas.


Pero también considera que los cambios en los precios podrían ser mayores dependiendo de otros factores como el ingreso de nuevas marcas globales y el aumento del volumen de importaciones, que permitiría reducir costos logísticos unitarios.






Comments


© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page