Y finalmente China y Estados Unidos acuerdan
- mgyaninaslojo
- hace 7 horas
- 4 Min. de lectura
Después de mes y diez días del Día de la Liberación ambos países acordaron una "tregua" por noventa días. ¿Qué implica? ¿Cómo impacta en la economía mundial? ¿Y qué podemos esperar?
Lunes 12 de mayo de 2025, Mg. Yanina S. Lojo

Había mucha expectativa por las reuniones que se iban a celebrar en Ginebra el fin de semana, se especulaba con que podía surgir y aunque ambas partes bajaban el tenor y minimizaban el impacto, la realidad es que la situación se había vuelto muy complicada. Trump declaró que no le preocupaba la fuerte caída de actividad en los puertos. El comercio entre ambos países estaba paralizado.
China extra oficialmente había empezado a contactar a las empresas para elaborar un listado de insumos claves. Aquellos a los que primero debería darles algún tipo de solución. Mientras tanto las fábricas comenzaban a dar de baja al personal, suspender las horas extra o incluso reducir las jornadas laborales.
Los inversores querían una solución, el mercado necesitaba una respuesta pero la economía real estaba buscando estabilidad. La volatilidad se introdujo y es probable que continúe por un tiempo, dado que la medida es transitoria aunque el mercado confía en que se vuelva definitiva.
¿Qué se acordó?
Aunque el gobierno de Estados Unidos confirmó formalmente el acuerdo e informó que daría más detalles aún no se ha profundizado sobre las características del mismo. Sabemos que entrará en vigencia desde el próximo 14 de mayo, que por noventa días se suspenden las medidas aplicadas por ambos países y que se someterán a los productos a un nivel arancelario diferente. Por un lado, las importaciones de Estados Unidos a China tendrán que tributar derechos del 10%. Mientras que las importaciones de China a Estados Unidos, lo harán con una alícuota del 30%.
No sabemos si estas tarifas aplican para todos los productos, pero el mundo supone que habrá excepciones que seguirán recibiendo un tratamiento diferenciado por lo menos de parte de Estados Unidos.
Por ejemplo, aún no se sabe qué sucederá con el régimen "de minimis". ¿Se re establecerá para China y Hong Kong?
¿Qué se espera en el futuro?
Según lo acordado en Suiza, ambos países establecerán "un mecanismo para continuar las conversaciones sobre las relaciones económicas y comerciales", que estará encabezado por Bessent y por el viceprimer ministro de China, He Lifeng. El Secretario del Tesoro continúa ganando un papel relevante en el comercio exterior de los Estados Unidos, al encabezar negociaciones claves.
Los dos países reconocen la "importancia de su relación económica y comercial bilateral para ambos países y para la economía global".
El comunicado que publicaron ambos países hace énfasis en que "las conversaciones en curso tienen el potencial de abordar las preocupaciones de cada parte en su relación económica y comercial", y añade que las negociaciones avanzarán en el "espíritu de apertura mutua, comunicación continua, cooperación y respeto mutuo".
Obviamente, que este acuerdo sienta las bases para otros que pueda o desee negociar Estados Unidos, quien no parece muy predispuesto a ceder ante el piso del 10% que ha establecido por noventa días para todos los paîses. La Unión Europea mira atentamente esta situación de cara a las conversiones que se lleven adelante.
Muchos temas tiene Trump en agenda para charlar con el gigante asiático: el balance comercial, los derechos de propiedad intelectual, el nivel de subvenciones, entre muchos otros que probablemente llevará a la mesa en los próximos tres meses.
¿Qué sectores respiran un poco más aliviados?
Muchos y muy variados, aunque aún es pronto para respirar tranquilos por completo, pero entre los que podríamos mencionar el sector agroexportador en particular el norteamericano que tiene ventas muy fuertes a China de productos como soja, maíz y otros cultivos.
Asimismo, las manufacturas tanto de China como de Estados Unidos ya sea por el acceso a insumos como también para la colocación de productos.
Uno de los más beneficiado es el tecnológico en particular garantizando el acceso a los componentes electrónicos y maquinaria, como también a partes esenciales para la producción de dispositivos electrónicos. No nos olvidemos de las restricciones impuestas por China a la adquisión de tierras extrañas clave para muchas industrias. También podemos mencionar el automotriz, que importa pieza desde Oriente. Pero todo depende de cómo se implemente el acuerdo entre ambas partes.
¿La situación nos beneficia?
La estabilidad global nos beneficia a todos, y más a los países emergentes como Argentina. En cuanto al comercio exterior, el restablecimiento del comercio entre China y Estados Unidos puede reducir el nivel de competencia - tanto por volumen como por agresividad en el comercio exterior.
La realidad es que como no se conocen los detalles del acuerdo y el alcance cuesta establecer el impacto. Pero es probable que sea positivo para la Argentina.
Lo que es malo para el mundo y para nuestro país es que el multilateralismo esté fallando, y que la Organización Mundial del Comercio este siendo una mera observadora de la realidad actual y no un agente clave como debería serlo.
Comments