top of page

Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos

Finalmente se dieron a conocer las medidas que buscarán que los argentinos empiecen a utilizar los dólares que poseen. ¿De qué se trata?

Jueves 22 de mayo de 2025, Mg. Yanina S. Lojo


Con el objetivo de lograr re monetizar la economía en dólares en la jornada de hoy se anunciaron una serie de medidas que tienen el objetivo de intentar captar entre USD 250.000 y USD 400.000 millones que no están en el sistema actualmente reingresen sin penalidades. El monto que varía entre las distintas fuentes coloca a los argentinos como uno de los mayores tenedores de la divisa norteamericana del mundo. El destino de estos fondos: comprar autos, casas y otros bienes. El problema que se presentaba era como este dinero que nunca estuvo en el circuito formal o que lo estuvo y se lo retiró, vuelva a circular por la economía sin penalidad.


El anuncio que iba a hacerse la semana pasada fue postergado para hoy por la mañana. En la previa, y ante la decisión de posponer los anuncios, desde el Ministerio de Economía, indicaron que la medida estaba prácticamente lista. Pero el jefe de Gabinete, confirmó en los últimos días que faltaban detalles con el “encuadre jurídico”.


Recordemos que las medidas debían alinearse el encuadre general de los organismos internacionales, principalmente el GAFI, y evitar que otros países pudieran mirar de reojo las operaciones argentinas en orden de controlar las actividades vinculadas con el lavado de dinero de actividades ilegales.


Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos


Según explicaron desde el gobierno, consta de dos etapas: la primera etapa estará comprendida por todo aquello que el Ejecutivo puede hacer y que se instrumentará mediante un decreto del Presidente que se publicará en los próximos días. En línea con esto, la UIF adecuará la normativa para estos cambios.


Segunda etapa: Blindar a los ciudadanos ante posibles escenarios futuros y cambios de administración. Según palabras del propio vocero "Tus dólares, tú decisión. Puedes usarlos como quieras, sin tener que estar demostrando de a dónde los sacaste". Los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario."


Derogación de los regímenes de información


Según confirmó el titular del ARCA, Juan Pazo, derogarán una serie de regímenes informativos:


  • Desde ahora las tarjetas de débito, crédito y billeteras virtuales no deberán informar las operaciones particulares: El régimen vigente hacía que las operadoras tuvieran que informar todas las compras que hace una persona usando alguno de estos medios de pago. Desde ahora no se van a informar más, por lo que el monto de los consumos personales va a estar resguardado como toda información privada

  • CITI - Cruzamiento informático de transacciones importantes: Escribanos ya no deberán informar operaciones a ARCA

  • Régimen de Compra Venta de Automóviles Usados: Concesionarios ya no deberán reportar ninguna operación a ARCA.

  • Régimen Informativo de pago de Expensa: Administradoras de consorcios no deberán reportar más el pago de expensas a ARCA.

  • Código de transferencia inmueble: El vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar más a ARCA cuando ponga la propiedad a la venta.

  • Régimen de consumos relevantes de consumos de servicios: Los proveedores de servicios públicos y telefonía, no deberán reportar más a ARCA dichos consumos.

    Además, se prohibirá a las entidades bancarias solicitar DDJJ de impuestos nacionales y los consumidores podrán recurrir a Defensa al Consumidor ante el reclamo de dichas organizaciones.


Suben los umbrales para información de operaciones


Los regímenes que si se mantienen, tendrán cambios en cuanto a los montos. Es decir, se modificarán los umbrales desde los cuales deben informarse las operaciones.


ARCA aumentará los montos mínimos mensuales a partir de los cuales los bancos y comercios deben informar al Estado los pagos realizados por los individuos. Ahora, estos serán de: 


  • Transferencias y acreditaciones bancarias: pasa de $ 1.000.000 a $ 50.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas.

  • Extracción de dinero: hasta $ 10.000.000 para físicas y jurídicas. Hasta ahora se informaba a partir de cualquier monto, incluso $ 100. 

  • Saldos bancarios a último día del mes: pasarán de los $ 700.000/$ 1.000.000 actuales a $ 50 millones para personas físicas y $ 30 millones para jurídicas. 

  • Plazos fijos: pasarán de $ 1.000.000 a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 las jurídicas.

  • Transferencias y acreditaciones en billeteras: pasará de $ 2 millones a $ 50 millones para personas físicas y $ 30 millones para jurídicas.

  • Tenencias en Alycs (sociedades de bolsa): se pasará de informar todos los montos a $ 100 millones para personas físicas y de $ 30 millones para jurídicas.

  • Compras de consumidor final: antes se informaban a partir de $ 250.000 en efectivo y $ 400.000 en otros medios de pago, ahora pasará a $ 10 millones para ambos casos.


Cambios en Ganancias: Se simplifica el proceso


Según Régimen simplificado de Ganancias. No se requerirá más información sobre los consumos personales ni los patrimoniales. El foco pasará a estar en los ingresos y los gastos deducibles. Estará disponible desde el 1 de junio y en el próximo vencimiento en 2026 el contribuyente podrá ingresar al sistema validar la información y pagar o lo podrá rectificar.


Se enviará un proyecto de ley para modificar la Ley Penal y de Procedimiento Fiscal para blindar a los ahorristas para cambiar los plazos en los que se pueden revisar las declaraciones.


La pata del Banco Central


Reducir la carga burocrática de las personas que interactúan y facilitar la interacción. "Finanzas abiertas" o como se llama en inglés "Open Finance". "El objetivo es el bienestar financiero. El esquema de finanzas abiertas se centra en que cada uno es dueño de su información financiera. Puede disponer de ella en la manera que cada uno quiera", dijo Bausili.


Con un esquema digital, podrá uno dar acceso a la información que requiere la entidad para poder evaluar crediticiamente sin dar más información que la necesaria. Porque hoy día se solicita una cantidad de información privada que no siempre es totalmente necesaria. "Hoy se pide una declaración jurada patrimonial para establecer el perfil financiero del cliente. Con finanzas abiertas cada persona podrá con un click dar acceso a su línea de ingresos a la institución a la que se le pide un crédito", agregó Bausili.


Re monetización y Dolarización endógena


Según explicó el ministro de Economía, la cantidad de pesos en la economía es escasa. Y está demandando más dinero. En este momento, hay un fuerte crecimiento de la demanda de créditos. En el esquema actual, no hay pesos para que los bancos puedan entregar en forma de préstamos. Pesos hay solamente los equivalentes a USD 37.000 millones. Por lo que, lo que se buscará es que haya más "dinero", no importa si son pesos o dólares, porque hay libre competencia de monedas, siendo más lógico que suceda en dólares por el límite de pesos que hay en el mercado.



La explicación oficial


La medida se toma en el marco de simplificar la utilización de los ahorros de los argentinos. La confianza de los argentinos está rota en el Estado, y es algo que se intentará reparar.


Con la implementación de medidas, y el cepo se fue expulsando a los ciudadanos de la economía formal. Donde el gobierno trataba a todos por igual: se los consideraba "delincuentes". Según los datos del gobierno, el 50% de la economía es informal en la Argentina. Por cada peso que circula en la economía formal, hay cinco en la informalidad. En el proceso, se ha creado una maraña de normas que fueron lo convirtieron en una "especie de perro policía" que además obligaba a los comercios a hacer reportes de las operaciones que hacen los ciudadanos, sin actualizar montos ni criterios. Aún cuando el GAFI había recomendado que se revisarán los mecanismos de control. Pensando en la eficiencia según indicó el vocero, la UIF recibía una cantidad de denuncias como sospechosas (ROS - Reporte de Operación Sospechosa) que sólo podía auditar menos del 1%.


Los recursos se destinarán para ir por aquellos que sí cometen delitos, y dejar de tratar a todos los argentinos como delincuentes. Un dato que aportaron desde el gobierno es que el 50% de la recaudación proviene de 1.000 CUITs, mientras que el 70% se concentra en 11.000 CUITs.


Pero el ministro de Economía fue más allá, porque indicó que "Se buscará devolver competitividad bajando impuestos, eliminando regulaciones, abriéndose al mundo y las empresas invirtiendo. Sin hablar del tipo de cambio."


"Esto es para los que pagamos impuestos porque queremos pagar menos impuestos" explicó el ministro de Economía "La medida ayudará a que haya mayor formalidad y mayor crecimiento. Vamos a recaudar más por las dos vías. Sabiendo que no gastamos más, podamos bajar menos impuestos"


Es cierto que la mejor manera hoy de mejorar la competitividad de las empresa argentinas es bajando la presión tributaria. Y además dando certidumbre. Hay un punto no menor y es que cada cuatro años las cosas cambian radicalmente y eso hace que las empresas no logren capitalizar los beneficios o se animen a invertir. Tenemos que marcar un rumbo y comprometernos sobre dónde queremos estar dentro de treinta años y que no importe quien gobierne ciertas cuestiones ya no se discutan. Otros países lo han hecho, y nosotros también podemos


© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page