top of page
mgyaninaslojo

La inflación de la Ciudad de Buenos Aires

El viernes se conoció el IPC CABA y nos adelanta cuál puede ser el número entorno al cual se ubique la inflación nacional. ¿La inflación se acelerará? ¿Las medidas tomadas han tenido algún efecto positivo?

Lunes 9 de octubre de 2023, Mg. Yanina S. Lojo


La Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires midió la inflación en durante el mes de septiembre de este distrito que llego al 12%, acumulando en lo que va de 2023 del 101,3% y la variación interanual ya llegó al 140,9%.


Fuente: Dirección General de Estadística y Censos - Ministerio de Hacienda y Finanzas Ciudad de Buenos Aires.

¿Qué se observa de los números recabados?


Mientras que el índice general se ubicó en el 12%, mientras que hubo categorías que se movieron por encima de este valor: en primer lugar, Prendas de vestir y calzado (15,4%); Recreación y Cultura (14,8%); Seguros y Servicios financieros (14,8%); Alimentos y Bebidas no alcohólicas (14,1%); Restaurantes y Hoteles (13,8%) y finalmente Trasporte (12,6%).


Por debajo de ese índice y con el menor registro se encontraron Educación (8,6%) y Salud (8,7%).


¿Cómo se entienden los números antes mencionados?

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos - Ministerio de Hacienda y Finanzas Ciudad de Buenos Aires.


En el caso de Prendas de Vestir y Calzado según explican quienes elaboran el informe se debe a un comportamiento estacional, incidencia en el nivel general de 0,84 puntos porcentual.


El rubro que más preocupa a todos los argentinos es el de Alimentos y Bebidas no alcohólicas se movieron en el 14,1%, impactando en el índice general con 2,25 puntos porcentuales. Los productos que registraron mayores incrementos fueron: Carnes y derivados (16,8%); Pan y Cereales (12,4%); Leche, productos lácteos y huevos (10,8%); Frutas (28,6%) y Verduras, tubérculos y legumbres (10,5%).


En el caso de Restaurantes y Hoteles (13,8%) ha impactado fuertemente el incremento en los alimentos preparados y las casas de comida. Además de que incidieran cuestiones de carácter estacional, de esta manera impacto en el nivel general fue de 1,61 puntos porcentuales.


Finalmente, el análisis cierra con Transporte que mostró un incremento del 12,6% incidiendo en el IPC CABA por 1,21 puntos porcentuales debido a las subas en los precios de pasajes aéreos, de los automóviles, combustibles y lubricantes para vehículos.


¿Por qué se analizaron principalmente estos rubros? Porque fueron los que mayor incidencia en el IPC CABA de este mes. A nivel interanual Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y Bebidas no alcohólicas y Restaurantes y Hoteles; que explicaron el 51,5% de esta variación.


Los bienes muy por encima del servicio


La variación mensual de los precios de los bienes se movió con mucha mayor rapidez que en el caso de los servicios, dado que la inflación para los primeros se ubicó en el 14%, mientras que para los segundos esta quedo por debajo del índice general, solo en el 10,5%.


¿Por qué se explica la diferencia? Como mencionamos anteriormente, el rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas impacto de lleno, y los ajustes de precios en estos fueron muy altos. Mientras que también influyeron casos estacionales como Prendas de Vestir y Calzados, por otro lado, medicamentos y de combustibles y lubricantes. En el caso de Servicios, la mayor incidencia fue dada por restaurantes, bares y casas de comidas, pero también los alquileres.


A nivel anual los bienes acumulan subas por el 102,9% y en términos interanuales llegan al 137%. Los servicios aumentaron en 2023 un 100,2%, y mientras que la variación interanual llega al 143,9%. En ambos casos han demostrado que hubo una aceleración con respecto a agosto de 2023.


La inflación núcleo

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos - Ministerio de Hacienda y Finanzas Ciudad de Buenos Aires.


El resto de IPC CABA se ubicó en el 12,8%, esta medición es la que se acerca a la medición que realiza el INDEC de la inflación núcleo y nos muestra que por el momento hay una inercia al alza de los precios. En el corto plazo, no se estaría evidenciando – contrario a lo que manifiestan desde el ministerio de Economía -, una desaceleración de la inflación, por el contrario, salvo que como consecuencia de la incertidumbre electoral la actividad económica caiga estrepitosamente.


Inflación a nivel país


La mayoría de las consultoras privadas no esperan sorpresas para el dato de septiembre que publicará el INDEC este jueves. Al contrario, se espera que este entre el 10% y el 12%.


Por ejemplo, C&T Consultores estiman que el dato se ubicará por encima del 11%, un valor similar al que estiman desde Libertad y Progreso. Aurum Valores calcula un valor superior al 12,5%.


Para octubre el número podría volver a estar por debajo del 10% pero aún falta mucho camino por recorrer y cómo evolucione el peso con relación al dólar, las tasas de interés y el resultado de los comicios tendrá un impacto significativo en el resultado final.


Remedios peores que la enfermedad


Durante el último mes desde el gobierno han implementado una serie de medidas que lo único que hicieron fue “inyectar” dinero en la economía, lo cual generó mayor presión no solo en los precios de los bienes sino de otros activos – como es el dólar -, lo cual va a impactar directo en la inflación.


En primer lugar, ante la incertidumbre y la sensación de que el 22 de octubre puede ser bisagra los consumidores se han volcado no solo al consumo – por el miedo a un posible incremento de precios y los faltantes -, sino a posibles mecanismos de cobertura en el caso de aquellos que tienen excedentes disponibles. De esta manera, podemos encontrar explicación a la aceleración de la devaluación del peso en los mercados financieros.


Como siempre hasta ahora la respuesta oficial ha sido tratar de implementar controles de precios, que suma un problema a los que ya generará la inflación. Si ésta última genera problemas para atraer inversión, haciendo que los recursos que deberían destinarse a la producción hoy estén enfocados en la cobertura, los acuerdos de precios generarán escasez. ¿Por qué? Porque en este contexto la demanda está subiendo de manera artificial mientras que la oferta cae. Además, se fomenta la formación de mercados informales que perjudican a los consumidores.


En aquellos rubros que fueron alcanzados por el control de precios mientras los costos siguen subiendo, los precios se tienen que mantener congelados. La ecuación nunca pueda dar un resultado positivo. Por el contrario, la evidencia del fracaso de estas medidas está en la calle, en los bolsillos de la gente. Hoy más que nunca necesitamos que se tome medidas en serio para tratar de controlar el déficit fiscal y la emisión monetaria.

9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page