Un nuevo giro en la política arancelaria de Estados Unidos
- mgyaninaslojo
- 2 jun
- 3 Min. de lectura
Cuando la Justicia norteamericana ha puesto en duda la legalidad de las medidas arancelarias impuestas por Trump, este ha decidido dar un paso más allá y subir los aranceles para el acero y el aluminio. ¿Cómo impactará en la economía de Estados Unidos? ¿Por qué se toma esta decisión? ¿Qué pasará a nivel mundial?
Lunes 2 de junio de 2025, Mg. Yanina S. Lojo

El viernes pasado con una publicación en la red social X, Trump volvió a subir la apuesta en el marco de su política de comercio exterior. Anunció una nueva suba para los aranceles de importación para el acero y el aluminio.
¿Cuál fue el anuncio?
A partir del 4 de junio de 2025, Estados Unidos duplicará los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, elevándose del 25% al 50%. Esta decisión, anunciada por el presidente Donald Trump durante una visita a una planta de U.S. Steel en Pensilvania, busca fortalecer la industria siderúrgica nacional y proteger empleos estadounidenses, explicó el mandatario. Sin embargo, la medida ha generado preocupación tanto a nivel nacional como internacional debido a sus posibles repercusiones económicas.

¿Qué tiene que ver la U.S. Steel Company en esta decisión?
Aunque Trump en campaña enfatizó en que resistiría la venta de la empresa, el proceso sigue en pie y está a punto de concretarse. La misma será adquirida por la japonesa Nippon Steel.
Es un proceso que viene de larga data. Se inicia en 2023 cuando en diciembre, Nippon Steel propuso adquirir U.S. Steel por USD 14.900 millones de dólares, ofreciendo USD 55 por acción en una transacción completamente en efectivo.
El 12 de abril de 2024, más del 98% de los accionistas de U.S. Steel aprobaron la venta, representando aproximadamente el 71% del capital total en circulación. Pero en enero de 2025, el presidente Joe Biden bloqueó la venta citando preocupaciones de seguridad nacional, lo que llevó a ambas empresas a presentar demandas legales contra la decisión.
Finalmente, en mayo, el presidente Trump aprobó la operación, presentándola como una "alianza estratégica" y no una adquisición completa.
Asimismo, se indicó que el gobierno de EE. UU. retendrá una "acción de oro" que le otorga poder de veto sobre decisiones estratégicas clave.
¿Quiénes son los principales importadores?
Según datos de 2023, aproximadamente el 26% del acero utilizado en Estados Unidos es importado. Los principales proveedores de acero al país son:
Canadá: Principal proveedor, representando alrededor del 22% de las importaciones de acero de EE. UU.
México: Segundo mayor proveedor, con aproximadamente el 13% de las importaciones.
Brasil: Tercer lugar, aportando cerca del 11% del acero importado.
Corea del Sur: Cuarto proveedor, con alrededor del 9% de las importaciones.
Japón: Quinto lugar, suministrando aproximadamente el 5% del acero importado.
Otros países como Alemania, Taiwán y Vietnam también contribuyen con menores porcentajes. Aunque China es el mayor productor mundial de acero, sus exportaciones directas a EE. UU. son limitadas debido a aranceles y restricciones comerciales.
¿Qué impacto podría tener para la economía local?
Existen riesgos significativos algunos sectores de la economía. En el caso de las industrias que dependen de estos metales, como la automotriz, la construcción y la manufactura, podrían enfrentar aumentos en los costos de producción, lo que podría trasladarse a los consumidores en forma de precios más altos.
Además, existe la posibilidad de que en el proceso de negociación que se esta llevando adelante algunos países decidan tomar represalias comerciales, afectando las exportaciones estadounidenses y potencialmente desacelerando el crecimiento económico.
¿Cómo podría afectar al mercado internacional?
La comunidad internacional ha respondido con preocupación al anuncio de los nuevos aranceles. La Unión Europea ha advertido que podría implementar medidas recíprocas si no se alcanza una solución negociada, mientras que países como Canadá y Corea del Sur han expresado su desaprobación y están considerando acciones similares.
¿Cómo podría afectar a la Argentina?
Si bien nuestro país no es como vimos uno de los principales proveedores de estos metales a Estados Unidos, hay empresas que sufrirán seriamente esta decisión.
Argentina exportó en 2024 aproximadamente USD 630 millones en productos de acero y aluminio a Estados Unidos. De este total, alrededor de USD 530 millones correspondieron a Aluar, la única productora de aluminio del país, cuyas ventas al mercado estadounidense representaron el 40% de sus exportaciones totales.
En el caso del acero, empresas como Tenaris, del grupo Techint, exportaron barras de acero por unos USD 100 millones en 2024. Aunque estas exportaciones ya estaban sujetas a medidas antidumping, el aumento de los aranceles podría agravar la situación, reduciendo aún más las ventas y afectando la producción local.
La imposición de aranceles más altos podría llevar a una sobreoferta de acero y aluminio en el mercado internacional, lo que a su vez podría provocar una caída en los precios globales de estos metales. Esto afectaría la competitividad.
Desde Cancún, encontré brazino777 casino por recomendación de un amigo. Me llamó la atención la variedad de tragamonedas y los bonos de recarga que ofrecen. Gracias a esos bonos pude jugar más y, sorprendentemente, gané una cantidad importante. La plataforma es intuitiva y funciona muy bien en móvil, lo que me permite jugar desde cualquier lugar de México con comodidad.