top of page

Trump reinstaura aranceles recíprocos desde el 1º de agosto: el 9 de julio se vence la tregua

La administración Trump reinstaurará aranceles recíprocos a partir del 1º de agosto, tras la expiración de una tregua comercial de 90 días que vence este martes 9 de julio. Varios países, entre ellos China, Brasil, India y el Reino Unido, ya fueron notificados con nuevos aranceles. El comercio global, la economía estadounidense y países como Argentina enfrentan posibles impactos directos e indirectos.

Martes 8 de julio de 2025, Mg. Yanina S. Lojo


El presidente Donald Trump anunció la reinstauración de aranceles recíprocos a partir del 1º de agosto, una medida que apunta a corregir lo que califica como “desequilibrios sistemáticos” en el comercio internacional. La decisión se producirá tras el vencimiento de una tregua de 90 días, acordada en abril, que expirará formalmente este martes 9 de julio.


La tregua había sido negociada para dar tiempo a alcanzar acuerdos técnicos y evitar represalias arancelarias mientras se resolvían disputas abiertas. Sin embargo, las negociaciones no avanzaron con la rapidez esperada y el gobierno estadounidense ya notificó formalmente a varios países sobre la reactivación de aranceles.


El 9 de julio, día límite


El 9 de julio es clave: ese día vence oficialmente la tregua de 90 días que congeló medidas unilaterales mientras se intentaba cerrar entendimientos. Si no se logran avances en las próximas horas, los países afectados enfrentarán una nueva ronda de medidas a partir de agosto.


Según funcionarios del Departamento de Comercio, ese día se publicará la lista definitiva de países alcanzados por los aranceles, así como los productos y excepciones negociadas.


Aranceles notificados por país


Trump había adelantado que mandaría al menos 12 notificaciones durante la jornada de ayer. Y se publicaron ya siete. A través de éstas a notificado a los siguientes países sobre los cambios:

  • Corea del Sur, Japón, Malasia y Kazajistán aranceles del 25%.

  • Sudáfrica le ha vuelto a imponer el mismo 30% que en abril.

  • Laos del 40%, un 8% menos que inicialmente

  • Myanmar una tasa del 40%, cuando en abril tenía un 44%.


Todos ellos entrarán en vigor a partir del próximo viernes, 1 de agosto, abriendo la puerta a nuevas negociaciones, siempre y cuando estos países cambien sus prácticas comerciales.


Con el Reino Unido, ya se alcanzó un acuerdo parcial que contempla cuotas libres de aranceles para sectores estratégicos. En cambio, las negociaciones con China avanzaron hasta el punto de un acuerdo preliminar que tiene pendiente la discusión de varios puntos, y la ratificación de ambos países.


¿Qué pasa con la Unión Europea?


La Comisión Europea ha asegurado este lunes haber conseguido avances hacia un "principio de acuerdo" comercial con Estados Unidos antes de que expire la tregua para negociar el próximo 9 de julio, tras una llamada entre la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, y el presidente de EEUU, Donald Trump, este domingo.


La semana pasada la propia presidenta de la Comisión reconoció que cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos, con un volumen de intercambio de más de 1,5 trillones de euros, en apenas 90 días, era "imposible".


En caso de que las negociaciones fracasen. Por un lado, evalúa aplicar una serie de contramedidas por valor de 21.000 millones de euros en respuesta a los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, suspendida para dar margen a negociar. Por otro, una batería de aranceles a modo de represalia frente a los aranceles "recíprocos" del 20%, que afectarían a 95.000 millones de importaciones estadounidenses.


Los BRICs el otro punto de la polémica


Crece la tensión entre Estados Unidos y los BRICS, tras las declaraciones de Trump que acusó al grupo de países emergentes de ser “antiestadounidense” y amenazó con aplicarle un 10% de aranceles adicionales a todo aquel país que se alinee con ese bloque comandado por Rusia, Irán, Brasil y China, entre otros.


La respuesta llegó de Lula Da Silva, anfitrión de la cumbre de dos días, que dijo: “No es correcto que un país del tamaño de Estados Unidos esté amenazando al mundo a través de internet. El mundo cambió. No queremos un emperador. Somos países soberanos”, afirmó Lula en rueda de prensa.

Más tarde Trump deslizó que esta posible medida no se aplicaría en lo inmediato, incluso podría suspenderse si cesan las hostilidades.


China por su parte, advirtió que responderá si Estados Unidos reactiva aranceles sobre productos chinos a partir de agosto. El acuerdo comercial alcanzado en junio está en riesgo si no se logra un nuevo entendimiento antes del 12 de agosto. También amenazó con tomar represalias contra países que cooperen con Washington para excluir a China de las cadenas de suministro.


Por otro lado, el gobierno chino expresó preocupación por reducciones arancelarias en Vietnam, que podrían afectar sus exportaciones.


Impacto en el comercio global


La reactivación de los aranceles genera alarma entre organismos internacionales. El Banco Mundial y la OMC estiman que una escalada arancelaria podría provocar una caída del 1% al 1,5% en el comercio global durante la segunda mitad de 2025.


Sectores como la tecnología, el agro y la energía estarían entre los más afectados. Las cadenas de suministro internacionales, ya tensionadas, podrían enfrentar mayores costos, demoras e inestabilidad de precios.


Efecto sobre Argentina


Aunque Argentina no figura en la primera lista de países alcanzados, fuentes diplomáticas confirmaron a distintos medios que productos como biodiésel, vinos, frutas y limones están bajo revisión técnica. Las autoridades argentinas buscan garantizar el acceso a uno de sus principales mercados fuera del Mercosur.


Además, cualquier impacto negativo en el comercio global —especialmente con China y Brasil— podría afectar indirectamente a los precios de los commodities que exporta Argentina, como la soja y el maíz.


Consecuencias en la economía de EE. UU.


En el plano doméstico, la medida genera opiniones divididas. El gobierno de Trump defiende la reactivación como una forma de proteger la industria nacional y reducir el déficit comercial, mientras sectores empresariales advierten por alzas de precios y posibles represalias.


Según analistas, los nuevos aranceles podrían contribuir a presiones inflacionarias, especialmente en productos electrónicos, automotrices y de consumo masivo. En un contexto donde la Reserva Federal aún mantiene tasas elevadas, el riesgo de frenar la recuperación económica es real.


© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page