El INDEC dio a conocer los números del intercambio comercial del mes de marzo, y el panorama no luce para nada alentador. Al mismo tiempo se conoció un informe donde el gobierno espera para los próximos meses un ingreso de USD 3.200 millones. ¿De qué se trata? ¿Es posible?
Lunes 24 de abril, Mg. Yanina S. Lojo
Fuente: INDEC
El organismo que conduce Marcos Lavagna público los números del Intercambio Comercial de nuestro país. Con un volumen de USD 12.505 millones, muestra una caída del 13,4% con respecto al 2022. De esta manera, el saldo comercial resulta negativo por unos USD 1.059 millones.
Las exportaciones en caída libre
Según explican desde el organismo, las exportaciones cayeron un 22,2% respecto a igual mes de 2022, lo que representa unos USD1.631 millones de dólares, como consecuencia de una baja del 17,1% en las cantidades y de un 6,5% en los precios.
Las ventas han descendido un 6,9% en términos desestacionalizados y 2,4% en la tendencia-ciclo, con relación a febrero de 2023. Se muestra una contracción en todos los rubros: los productos primarios (PP), 33,5%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 29,4%; los combustibles y energía (CyE), 6,6%; y las manufacturas de origen industrial (MOI), 5,3%.
Fuente: INDEC
Las exportaciones de marzo de 2023 cayeron principalmente debido principalmente a menores ventas de trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra por unos USD 463 millones; harina y pellets de la extracción del aceite de soja por unos USD 386 millones; aceite de soja en bruto, incluso desgomado USD 354 millones; biodiésel y sus mezclas por unos USD 187 millones de dólares; y maíz en grano, excluido para siembra por unos USD 158 millones de dólares, entre otras bajas.
Las importaciones también siguen contrayéndose
Las importaciones descendieron 4,2% respecto a marzo de 2022, lo que representa unos USD 301 millones de dólares, debido a una caída de 6,5% en las cantidades, ya que los precios se incrementaron 2,3%. En términos desestacionalizados, las compras al exterior y la tendencia-ciclo aumentaron 8,7% y 1,0%, respectivamente, con relación a febrero de 2023.
Fuente: INDEC
A nivel de uso económico, se redujeron las importaciones de combustibles y lubricantes 45,0%; resto, 28,6%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes de capital 16,6%; y bienes de consumo 11,8%.
Las compras de bienes intermedios y piezas y accesorios para bienes de capital crecieron un 10,6% en ambos casos y vehículos automotores de pasajeros se incrementó en 1,2%.
Respecto a los productos importados, en este período se destacaron algunas bajas en gasóleo (gasoil) por unos USD 327 millones; fueloil por USD 117 millones; vacunas para medicina humana acondicionadas para la venta por menor por USD 59 millones; y unidades de máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos por USD 42 millones.
Se incrementaron las compras de porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra en unos USD 576 millones; y tubos soldados, utilizados en oleoductos y/o gasoductos en USD 74 millones de dólares.
El saldo comercial
Fuente: INDEC
La balanza comercial registró un déficit de 1.059 millones de dólares, el valor más bajo desde agosto de 2018. En marzo de 2022 se había registrado un superávit de 271 millones de dólares.
Si hubiesen prevalecido los precios del mismo mes de 2022, el saldo comercial habría arrojado un déficit de 509 millones de dólares. Bajo este supuesto, y ante el incremento del Índice de precios de las importaciones (2,3%) y el descenso del Índice de precios de las exportaciones (-6,5%), el país registró una pérdida en los términos del intercambio de 526 millones de dólares.
Las esperanzas del gobierno
Según trascendió en el ministerio de Economía esperan contar para finales de julio con unos USD 3.200 millones en concepto de reservas internacionales netas. Para ello, el gobierno da por descontado que la primera etapa del Programa de Incremento Exportador – que corresponde al sector sojero -, habría ingresado uso USD 4.900 millones. También prevé que, por el lado de las economías regionales, el cobro de las exportaciones podría llegar a unos USD 8.400 millones. Entre los diferentes sectores, los ingresos al Mercado Único y Libre de Cambios llegarían a unos USD 15.900 millones. Sin embargo, desde el sector sojero por ejemplo, insisten que no van a llegar a los USD 5.000 millones, por el contrario, en el mejor escenario podrían liquidar hasta USD 4.000 millones.
En cuanto a los pagos se esperan egresos por pagos de energía en USD 1.700 millones, unos USD 9.600 millones para importaciones generales, y USD 2.600 millones por pagos de servicios (pasajes, viajes, pagos de tarjetas de crédito, servicios de fletes, etc.) Así esperarían obtener un saldo positivo de USD 1.600 millones.
Si hacemos las cuentas veríamos que en concepto de pago importaciones, los mismos se verán fuertemente pisados – serían menos de USD 3.000 millones por mes contado que el calculo incluye abril y abarca hasta fin de julio -, y gracias al anuncio realizado por el BCRA desde el jueves se obligará a refinanciar más de USD 2.000 millones en conceptos de pagos de intereses. En el primer trimestre, la deuda comercial en dólares que acumulan las empresas importadoras por diferir pagos de la mercadería ingresada al país se multiplicó por tres en el primer trimestre del año y llegó a los USD 2.700 millones, contra los USD 900 millones registrados entre enero y marzo de 2022.
La decisión de diferir el pago de servicios como fletes por 90 días podrá tener sentido para tratar de contener la sangría del Banco Central, pero implica un terrible problema para los importadores. ¿Cuántos tendrán que salir a renegociar con sus proveedores para que cambien las condiciones de venta de FOB a CFR o CIF porque el costo de pagar el flete en nuestro país? De suceder eso, el monto total de la operación va a cambiar y, por lo tanto, ¿deberán solicitar nuevas SIRA? Si sucede eso, se deberá esperar el plazo de aprobación y nos encontraremos con muchas operaciones demoradas. Pensando en que una SIRA que tiene una Licencia No Automática tiene un plazo promedio de aprobación de 60 días muchas operaciones se deberán demoradas y de esa manera, el gobierno ganará tiempo.
Economía, ante la situación complicada de las reservas internacionales, está decidida a continuar con su política con respecto al comercio exterior y cada vez luce peor el escenario a futuro. Para que podamos seguir trabajando, la cantidad de supuestos que deben darse son mayores y el riesgo que se asume cada vez es mayor.
Kommentare