top of page

Resultados de la primera licitación del mes

mgyaninaslojo

Se desarrolló la primera licitación de deuda en pesos y se superó el monto a vencer, a diferencia de la última de septiembre donde solo se logró renovar el 67%. ¿Cuál fue la oferta? ¿Qué prefirieron los inversores?

Jueves 10 de octubre de 2024, Mg. Yanina S. Lojo

Durante la jornada de ayer se llevo adelante la primera licitación de deuda del mes de octubre donde operaban vencimientos por $5.1 billones. No sólo que se logró renovar todos los vencimientos, sino que además se obtuvo financiamiento extra, ya que la colocación total fue de $5.9 billones. La última licitación del mes de septiembre había dado resultados magros, donde se renovó solo el 67% y el gobierno lejos de preocuparse se había mostrado satisfecho considerando que se había alcanzado el punto Anker.


¿De cuánto eran los vencimientos y cuál fue el resultado?


Los vencimientos que operaban totalizaban unos $5.1 billones, se recibieron ofertas por nos $6.32 billones y se adjudicaron $5.9 billones, el Secretario de Finanzas indicó que la diferencia "será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA".


¿Cuál fue el menú ofrecido?


Según había informado la Secretaría de Finanzas para esta licitación hubo una oferta de nueves títulos.


  • Cuatro letras capitalizables a tasa fija (LECAP) a enero, abril, mayo y agosto próximos;

  • Dos BONCAP a octubre y diciembre de 2025;

  • Dos bonos atados a la inflación (BONCER) a diciembre de 2025 y marzo de 2026;

  • Un bono dólar linked a diciembre de 2025.


¿Qué prefirieron los inversores?


En función de los datos publicados los inversores prefirieron la LECAP a más corto plazo donde se adjudicaron $1.65 billones y el BONCAP más largo con una colocación de $1.085 billones.


La sensación final es que el mercado descuenta que el cepo y el control sobre el tipo de cambio va a continuar en tanto los instrumentos atados a la devaluación fueron poco demandados. También hay confianza en el control de la inflación, donde también las colocaciones fueron muy bajas. Entre los tres instrumentos se adjudicaron $520.000 millones.


También se remarca que no hubo ofertas para el BONCER a marzo de 2027.


¿Y las tasas?


En la anterior licitación el gobierno había tenido que pagar rendimientos más altos que las del mercado secundario. En esta oportunidad, se evidencia una leve baja las LECAP cortaron en 3,9% efectivo mensual a enero, 3,87% a abril y mayo, y 3,9% a agosto. Por su parte, los BONCAP en 3,9% a octubre y 3,89% a diciembre. En el caso de los BONCER en 9,99% real anual a 2025 y 10,39% a 2026; y el dólar linked tuvo una tasa negativa del 2,01%.


El resumen que compartió el Secretario en función de las tasas fue el siguiente:


✅ LECAP 31/01/25 $1,65 billones a 3,90% TEM

✅ LECAP 28/04/25 $0,56 billones a 3,87% TEM

✅ LECAP 30/05/25 $0,66 billones a 3,87% TEM

✅ LECAP 15/08/25 $0,75 billones a 3,90% TEM

✅ BONCAP 17/10/25 $0,67 billones a 3,90% TEM

✅ BONCAP 15/12/25 $1,08 billones a 3,89% TEM

✅ BONCER 15/12/25 $0,26 billones a +9,99% TIREA

✅ BONCER 31/03/26 $0,10 billones a +10,39% TIREA

✅ DL 15/12/25 $0,16 billones a -2,01% TIREA


¿Qué piensan desde el gobierno? ¿Qué es el punto Anker?


Cuando en septiembre solo se renovó el 67% de los vencimientos, se habló de que se había llegado al punto Anker. Pero ¿de qué se trata? Es un término que como explicó el ministro Caputo es un punto que se alcanza cuando hay escasez de pesos, pero "por las buenas razones".


Según palabras del ministro, estaría vinculado a un cambio en la demanda de pesos y de crédito en la economía. Recordemos que una de las explicaciones ante la baja tasa de renovación es que los bancos estaban atendiendo una mayor demanda de crédito por parte de sus clientes, por lo cual se presentaba una situación particular se estaba produciendo una "remonetización en pesos de la economía prevista desde el inicio del programa”.


Otro de los puntos clave es el “crowding in", un concepto económico que se opone al "crowding out". En el primero, las entidades financieras prefieren prestarle al sector privado, mientras que en el segundo el endeudamiento publico es absorbido por el sector privado. Con la última licitación de deuda de septiembre se había logrado reducir la deuda en pesos con el sector privado en aproximadamente $2,32 billones.


Por otro lado, y con respecto a esta última licitación uno de los asesores del equipo económico, Felipe Núñez, consideró que "las tasas de los CER y dólar linked siguen mostrando que el mercado continúa descontando una apreciación real del tipo de cambio".


Desde Economía insisten en que la Argentina ha llegado a un punto donde hay escasez de pesos, debido al aumento de la demanda de crédito y dinero por parte del sector privado.

 

 
 
 

Kommentare


© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page