El presidente dio un discurso por su primer año de gobierno. ¿Qué podemos esperar en el 2025? ¿Qué adelantó en materia económica?
Miércoles 11 de diciembre de 2024, Mg. Yanina S. Lojo
Tras un año de gestión el presidente hizo un balance de la gestión pero más importante aún es que marco ciertas directrices sobre cuál será el camino que seguirá la economía argentina en el próximo año.
Reforma Tributaria
El presidente adelantó que el equipo económico se encuentra trabajando en una reforma integral tributaria que tendrá como objetivo reducir los impuestos que se pagan en nuestro país. Según el mismo presidente indicó se buscará "reducir un 90% la cantidad de impuestos nacionales y devolverles a las provincias la autonomía impositiva que nunca debieron haber perdido".
Ese mismo día en una reunión con representantes de la Sociedad Rural adelantó que si la situación fiscal lo permite reducirán las retenciones "En la medida que podamos consolidar esta tendencia a lo largo del año que viene y que se pueda verificar que el aumento de ingresos no es de tipo transitorio, sino de tipo permanente, más la reducción del gasto público porque la motosierra continúa, se va a traducir en baja de impuestos."
El reclamo del campo se suma al del sector industrial para buscar bajar la carga impositiva que afecta los diferentes sectores productivos de la Argentina. La quita o eliminación de impuestos tendría un impacto más que significativo en la reducción del costo argentino. En línea con lo anterior, el gobierno ya ha demostrado voluntad de trabajar en post de bajar la presión impositiva con la decisión de no prorrogar el Impuesto País.
Sin embargo, muchos remarcan que en el anuncio de anoche Milei no hizo ninguna mención al Impuesto a las Ganancias. Claramente, el foco en este momento está en "levantar el pie" del Estado del sector productivo, si la situación fiscal lo permite.
Salida del cepo
Si hay algo que muchos desean saber es cuándo finalmente se saldrá del cepo. Si bien se ha especulado sobre el momento en qué se producirá o si cómo se hará - de una vez como Macri o gradualmente, eliminando capas periódicamente -, no hay precisiones sobre cuando finalmente el mercado volverá a la normalidad.
Lo que dejó claro el presidente fue que sucederá de una vez y para siempre en 2025. "El año que viene la salida del cepo será una realidad, para ello estamos trabajando en una solución definitiva para el problema de los stocks del Banco Central, que puede darse ya sea a través de un nuevo programa con el Fondo Monetario o a través de un acuerdo con privados".
Obviamente, no dio una precisión sobre en qué momento del año, pero si es interesante que haya mencionado que se hará con nuevo acuerdo con el FMI o bien llegando a un acuerdo con privados. Tengamos presente que el riesgo país esta operando por debajo de los 800 puntos básicos lo cual podría permitirle a la Argentina hacer negociaciones en el mercado financiero internacional para poder obtener los fondos necesarios. La semana pasada una delegación argentina viajo a Estados Unidos para conversar sobre la posibilidad de gestionar un nuevo acuerdo, pero no hubo novedades al respecto.
Por el momento, quizás sigamos observando que a medida que las reservas lo permitan el BCRA continuará con las flexibilizaciones, eliminando capas de restricciones y facilitando el acceso para las empresas de manera tal de dar mayor dinamismo a la economía.
El comercio internacional
Ya no es la primera vez que el presidente dedica una parte importante de su discurso para hablar sobre el comercio exterior y la importancia de la apertura comercial de nuestro país. Volver a ser un jugador clave dentro de la economía global como supimos serlo.
Y en línea con esa meta es que reflotó las intenciones de la Argentina como miembro del MERCOSUR, y más ahora que asume la presidencia del bloque: la eliminación de las trabas paraarancelarias, la reducción del arancel externo común y una mayor apertura a través de la celebración de acuerdos comerciales como un todo o a nivel bilateral. Resonó y fuerte, no solo para los Argentinos sino también para el resto de los miembros probablemente la decisión de nuestro país de proponer y encabezar las negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos. "Como debió haber sucedido hace 19 años" sentenció el presidente, haciendo clara referencia al fallido intento de crear la mayor aérea de libre comercio en la región con el ALCA, acuerdo que quedo trunco en la Cumbre de Mar del Plata.
La perspectiva de potenciar los negocios con Estados Unidos es importantísima para nuestro país teniendo en cuenta que podría incrementarse el nivel de Inversión Extranjera Directa, donde los Estados Unidos es el principal aportante pero con la reglamentación del RIGI podría incrementar aun más su papel. En línea con esto el presidente señalo que el Régimen para Grandes Inversiones tendrá un impacto positivo en el país y aseguró que ya hay "aprobaciones listas de inversiones por más de 11 millones de dólares". "Será un boom comercial de demanda de nuevos trabajos en inversiones. Será una inyección de esteroides en la economía" indicó el primer mandatario.
Bimonetarismo o libre competencia de monedas
Probablemente una de las cuestiones que más resonó entre los argentinos fue que se avanzará con la implementación de un esquema bimonetario, donde “todos los argentinos podrán utilizar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas". Y agregó "Esto quiere decir que, desde ahora, cada argentino va a poder comprar, vender y facturar en dólares, o en la moneda que considere; exceptuando el pago de impuestos que por ahora seguirá siendo en pesos“. En un pasaje del discurso volvió a reflotar la promesa de campaña de cerrar el Banco Central.
En este sentido podemos imaginar que el gobierno apuntaría a ir a un sistema similar al de Uruguay o de Perú, donde las personas eligen con qué moneda desean operar. Desde el gobierno adelantaron que ya se encuentran trabajando con las entidades financieras para poder poner en marcha este sistema.
Otras cuestiones importantes
El presidente no dejó pasar la oportunidad para hablar sobre el superávit, las reservas el riesgo país y el dólar. "Hace un año teníamos más de un punto del PBI de déficit comercial y reservas netas negativas por USD 11.000 millones; hoy tenemos superávit comercial creciendo a pasos agigantados, gracias a lo que pudimos comprar más de USD 20.000 millones, tanto para acumular reservas como para hacer frente los pagos que teníamos".
Asimismo agregó "Hoy la brecha cambiaria está prácticamente muerta y el dólar libre se encuentra al mismo valor que hace un año. Hace 16 años no pasaba algo así en nuestro país. Eso produjo que el salario promedio crezca de USD 300 a USD 1.100". Y afirmó: "el riesgo país se encuentra por debajo de los 700 puntos y nuestros bonos están por encima de los USD 70".
Por otro lado, también mencionó que se trabajará en una reforma previsional y laboral a fin de continuar por el sendero del cambio. Y anunció que podría haber "3.200 desregulaciones" o más en el próximo año."
Comments