Arranca el mes de octubre y la pregunta que empieza a circular es ¿Qué habrá pasado con los precios en septiembre? ¿Cómo habrá impactado la reducción del impuesto país? ¿Se logrará perforar el piso del 4%?
Jueves 3 de octubre de 2024, Mg. Yanina S. Lojo
Como al comienzo de todos los meses, surgen las proyecciones de las consultoras privadas sobre ¿Cómo evolucionaron los precios en el periodo inmediato anterior? ¿Se logró que desaceleraran los precios? ¿Se habrá quebrado el piso del 4%? Recordemos que desde mayo nos encontramos en esta situación donde la inflación descendió a un nivel, pero no logra perforar el piso. ¿septiembre será el punto de inflexión?
¿Qué proyectan los privados?
En los próximos días se publicará el Relevamiento de Expectativas de Mercado y podremos confirmar cuál es la tendencia que marcan los privados, sin embargo, muchas consultoras ya han comenzado a brindar sus propios números. Por ejemplo, en el caso de Orlando Ferreres & Asociados estiman que la inflación en septiembre fue del 3,2%, y la núcleo se ubicó en el 2,6%. Esto implica que en lo que va del 2024, los precios se incrementaron un 96,3%. Según sus cálculos, los rubros que mostraron mayores aumentos fueron Transporte y Comunicaciones (5,5%) e Indumentaria (5,1%).
Por otro lado, C&T Asesores Económicos en el Gran Buenos Aires detectaron una variación del 3,5%. La inflación núcleo sería del 3,8%, mientras que el mes pasado se había ubicado en el 4,8%. Al igual que en las mediciones de Orlando Ferrreres Transporte y Comunicaciones fueron donde se observaron los mayores incrementos. En el caso de Alimentos y Bebidas, los ajustes de precios se ubicaron en el 3,2% con bajas en carnes, lácteos, frutas y verduras. La mayoría de los estudios privados coinciden que fue el rubro con menor ajuste, lo cual es algo positivo para los consumidores.
La Fundación Libertad y Progreso es optimista y proyecta un 3,2%, acumulando una variación anual del 101,1% mientras que la interanual se ubicaría en el 208,3%.
En el caso de EcoGo, la consultora que conduce Marina Dal Poggetto, estima que septiembre cerró con una inflación del 3,4%. En este caso, nuevamente Transporte habría sido el rubro con mayor aceleración del 5,3%, seguido por Indumentaria entre el 4,1%, Vivienda entre el 4,3%, Educación (3,8%) y Salud (4%). Mientras que Analytica ubica el IPC en el 3,8%.
Otro dato importante es que los precios regulados habrían subido por encima de los precios afectados por cuestiones estacionales. Según indica Dal Poggetto, los regulados habrían mostrado una evolución del 4,2%. Mientras que los estacionales se movieron por debajo y eso sería lo que contribuiría a que se perfore el piso del 4% en el nivel general.
¿Qué paso con el Impuesto País?
Las opiniones son diversas. Hay algunos analistas que consideran que la reducción aún no ha impactado y quizás se vea recién transcurridos los 60 días de que se efectivizará la decisión. Otros que evidencian que hubo moderación en el ajuste de precios como consecuencia de esta baja de diez puntos. Mientras que la tercera posición piensa que no habrá cambios porque los operadores están operando con márgenes muy acotados por lo cual difícilmente puedan ajustar aún más los precios, y la reducción será absorbida.
La Consultora EcoGo remarca que en el rubro Computadora y Accesorios si se vio un cambio inmediato tras la baja del gravamen.
Como consumidores esperamos que se cumplan las proyecciones de los primeros dos y no del tercer análisis. Quizás la economía nos muestre que se den los tres escenarios. Moderación inmediata en septiembre, cambios que se irán dando con el tiempo y sectores donde no habrá modificaciones.
Además, es importante recordar que hay productos y servicios cuya alícuotas se mantuvieron, aunque son los menos.
¿Qué se espera para octubre?
Se cree que podría haber una nueva desaceleración alimentada por la reducción del precio del combustible y de las tarifas de gas. Para los consumidores esto parece difícil de creer porque octubre comenzó con una serie de aumentos importantes en muchos rubros. Sin embargo, podría tener un impacto positivo en el transporte de carga y en la producción.
Por otro lado, aquellos que apuestan a la rebaja del impuesto país será también un punto que ayudará a la reducción de los precios. Además, está semana se anunció la reducción significativa de aranceles de importación para 89 productos. Aunque todavía no se puso en marcha, es probable que tenga un impacto significativo en los costos.
La demanda aún sigue sin responder y, por ende, las empresas deben buscar opciones para potenciar las ventas. Entre ellas las promociones y los descuentos. Cualquier reducción en los costos potenciará a que los vendedores puedan seguir implementando este tipo de políticas. Aunque el IPC toma los precios de lista, la ayuda a los consumidores llegará y contribuirá en el proceso de reactivación.
Comentários