¿Qué pasa con las expectativas?
- mgyaninaslojo
- 8 abr
- 3 Min. de lectura
En medio del temblor internacional los analistas dieron a conocer sus proyecciones para los próximos meses, y ajustaron al alza tanto la inflación como el tipo de cambio. Pero atención, cuando lo hicieron no se había dado aún el cimbronazo. ¿Qué se espera?
Martes 8 de abril de 2025, Mg. Yanina S. Lojo

El Banco Central publicó ayer el Relevamiento de Expectativas de Mercado y los expertos que participaron han elevado el nivel esperado de inflación para los próximos meses. Las proyecciones son previas a la implementación de los aranceles recíprocos de parte de Estados Unidos y la crisis que se desencadeno a nivel global. Probablemente, la foto hoy sería distinta. Lo que si queda claro es que por diferentes motivos es que el piso del 2% parece correrse al segundo semestre.
¿Qué pasará con la inflación?
Los datos del relevamiento muestran que los analistas no creen que el piso del 2% pueda quebrarse antes de junio / julio de este año. Por el contrario, en los próximos meses han hecho correcciones al alza de las proyecciones de inflación. Por ejemplo, para marzo estiman que el IPC cerraría en 2,5% y 2,6%.

En el caso del piso del 2% según los participantes del Relevamiento, recién en junio podría lograrse, aunque el top 10 cree que esto sucedería recién en julio. Mientras que hace un mes atrás se esperaba que ya en abril la inflación operara levemente por debajo del dos por ciento.

Asimismo, para todo el resto del año se observan cambios en las proyecciones al alza. Inclusive el dato de final de 2025 ha evidenciado leves cambios. Para finales del 2025 se proyecta un dato que va desde el 26,4% al 27,5%. La previsión de un mes atrás era menor y muestra que los analistas creen que la economía está teniendo problemas para poder dar ese paso. ¿Por qué? En estos meses, hubo factores estacionales pero también el fuerte incremento en la carne ha golpeado el bolsillo de los argentinos más de lo que se esperaba. Alimentos y Bebidas es un rubro que sigue mostrando una dinámica de ajuste de precios que no solo resiste sino que ha acelerado en las últimas cinco semanas.

Como dijimos estos datos surgen de análisis realizados previos al Día de La Liberación como lo denominó Trump. Hoy quizás serían más cautelosas las proyecciones. ¿Cómo impactará la crisis mundial en la economía local? ¿Qué pasará con los precios ante la incertidumbre adicional que el contexto internacional ha introducido?
¿Qué pasará con el tipo de cambio?
Esa es otra pregunta en medio de un mundo convulsionado donde aquellos que ya pedían ajuste del tipo del cambio ahora más que nunca insisten que dado el cambio de las reglas de juego es necesario dejar el esquema del Banco Central de ajuste mensual del 1%.

Sin embargo, desde el gobierno, por el momento, no han mostrado preocupación por la política cambiaria y han bajado el tono de la crisis financiera internacional y el impacto en la economía argentina.
En el caso de los participantes del relevamiento vemos que proyectan que al BCRA le resultará difícil mantener el ajuste del 1% durante todo el año, aunque pareciera que confían que hasta octubre no habría saltos significativos.
Entonces, ¿El FMI no pedirá la devaluación?
Para quienes participan del Relevamiento pareciera que no hay en el corto plazo presiones del organismo para ajustar el tipo de cambio. O confían en la capacidad del gobierno argentino de negociar para mantener sin cambios la política monetaria en el corto plazo.
Es real que en la Argentina un ajuste en el tipo de cambio tendría un impacto directo en precios que se vería reflejado en la inflación, algo con lo que el gobierno viene trabajando fuertemente.
Obviamente al no conocerse aún los detalles del acuerdo, no sabemos las metas fijadas y por ende, todo lo que se diga hasta entonces son especulaciones. Esta semana el contexto global cambio y para muchos podría jugar en contra de nuestro país. Otros creen que todo se mantendrá igual.
¿Qué pasará con el crecimiento económico?
Según las previsiones económicas del Relevamiento se mantenía la expectativa de que durante el 2025 en términos del PBI nuestro país crezca un 5%. Sin embargo, muchos creen que la reciente crisis económico que se desató en el mundo va a impactar disminuyendo las exportaciones argentinas ya sea por un menor volumen de ventas o una caída de precios internacionales.
Aunque aún es pronto para saber hacia donde va el mundo, de caer en una recesión es muy probable que las ventas al exterior disminuyan y eso afecte el ingreso de dólares genuinos a la economía argentina. Eso podría demorar la salida del cepo y por ende, la salida del cepo.
Comments