top of page
mgyaninaslojo

¿Qué está pasando con el precio de los fletes y los costos portuarios?

Es una pregunta que se repite constantemente entre los operadores de comercio exterior, en relación al incremento en el costo y cómo impacta en toda la cadena de valor. La Cámara de Importadores de la República Argentina presentó un análisis. ¿Cuáles son los puntos más importantes para tener presente?

Jueves 31 de octubre de 2024, Mg. Yanina S. Lojo


Desde ya hace tiempo que se viene conversando de cómo se han incrementado los costos en el caso del flete internacional, y el impacto que está teniendo en la cadena de valor. En relación con esto, en el informe mensual que presenta el INDEC sobre el intercambio comercial se analiza la evolución de los valores para medir cómo están comportándose en general en el mercado. Pero la semana pasada la CIRA presentó un análisis al respecto de los costos portuarios. ¿Qué detectó?


¿Cómo estamos con relación a la región?


Según detectó el estudio realizado en relación con los costos portuarios para carga contenerizada en nuestro país, estos se encuentran entre los más altos de la región. El análisis considera no sólo cualquier tipo de contenedor sino otros conceptos y extra costos. En el caso de un contenedor "high cube" el costo de operarlo esta entre el 50% y el 500% más que el resto de la región.


¿Cuáles son los problemas que se detectaron?


Uno de los primeros problemas que se detectaba tenía que ver con la consideración del contenedor "high cube" como "contenedor fuera de la norma", lo que llevó a que durante mucho tiempo la Administración General de Puertos los excluía de las tarifas generales y operarlos resultaba más cargo.


En principio, con los cambios implementados en 2023 parecía que la diferencia entre los contenedores estándares y los "high cube" había disminuido, pero con el tiempo se fueron detectando otras situaciones.


Otro de los problemas detectados tiene que ver con el sistema informático Malvina. Por cómo funciona el sistema actual, no se puede iniciar los trámites hasta tanto se presenta el Manifiesto Marítimo de Importación, y este se obtiene solo con la llegada del buque al puerto. Y en muchos casos, hay agentes que operan de intermediarios que entregan la documentación luego que la naviera.


Es importante remarcar que, según indica el estudio, los plazos para cumplir con el forzoso son cinco días contados desde que el buque finaliza la descarga. Y según indican desde el 2020 al momento, no resulta fácilmente de cumplir. Recordemos que con los cambios que introdujo el Decreto Nº70 del 2023 en el capítulo de Comercio Exterior se buscó acelerar las gestiones, pero no se han implementado las modificaciones sistémicas para que esto suceda.


El otro punto es la inspección física de los contenedores que se encuentra por encima de los índices promedio de los países desarrollados (5%). Una parte de esto, se verá modificada de manera positiva con la eliminación de la participación de veedores de entidades o cámaras ya que requería una coordinación adicional, que demoraba el proceso. A esto se le suma, la coordinación de los turnos de puerto y la dificultad para dar salida a los contenedores.


Finalmente, no se puede dejar pasar el nivel de concentración que hay en el sector a nivel global. Según detalla el informe, el 80% del transporte en contenedores se realiza a través de tres alianzas: The Alliance, 2M y Ocean Alliance. En total, se trata de 9 compañías. En el caso del puerto de Buenos Aires, 2 M - compuesta por MSC y Maersk representa más del 60% de los buques que llegan. Además, en muchos casos se han ido integrando de manera vertical a través de la cadena logística, incluyendo la compra de terminales portuarias.


¿Cuáles son los costos en la región?


El estudio de la CIRA compara los costos operativos de tres formatos de contenedores: 20 pies estándar (20'), 40 pies estándar (40') y 40 pies "high cube" o "fuera de norma" (40HC). Para ello, se tomaron los tarifarios oficiales de las terminales de la región, y se los chequeo con operadores privados. Se trabajó con seis terminales:


  • BTP Santos

  • Terminal Cuenca del Plata (TCP) Montevideo

  • APM Terminals Callao - Perú

  • DP World Callao - Perú

  • Terminal Pacífico Sur (TPS) - Chile

  • Valencia - Tarifas Máximas de Valenciaport


En el caso de Argentina, se ha decidido tomar un esquema de un puerto que trabaja con valores núcleo de las tarifas. A continuación el detalle que uso el informe:

Fuente: CIRA - Elaborado con datos del gráfico tarifario de DP World Callao


El análisis realiza varias comparaciones, a continuación mostramos los gráficos:

El estudio remarca que es muy importante el retiro dentro del plazo, y por ello, hace hincapié en solucionar posibles ineficiencias del sistema de comercio exterior.


¿Qué pasa con el costo de los fletes?


Según los datos del INDEC, en el último informe presentado a septiembre, el valor unitario del flete internacional fue de USD 121,8 por tonelada, 26,4% superior al de igual período de 2023 (96,4 dólares por tonelada) y 11,7% inferior al de septiembre de 2022 (138,0 dólares por tonelada).


Adicionalmente, y en relación a los costos por zona, aquellos provenientes de las zonas seleccionadas: China, USMCA, Unión Europea y Mercosur en conjunto representaron el 77,8% del total. China aumentó 40,5% respecto a septiembre del año anterior.


En el noveno mes del año, el flete de origen Mercosur alcanzó una participación de 24,4%, con una suba en el valor unitario de 0,7% respecto al mismo mes del año anterior.


Entonces, ¿Qué podemos concluir?


Claramente, lo que los operadores han ido experimentado se condice con la realidad. Los fletes se han incrementado pero no es el único gasto logístico que debe tenerse en cuenta. La terminal y los gastos de depósito hoy están impactando fuertemente en las operaciones.


El informe de la CIRA también remarca que en nuestro país se aplican conceptos que en otras zonas no, como "carga desconsolidada" o el "ZAP" o "el estacionamiento". Las operaciones con contenedores de 40 ST dentro del forzoso son más caras que en la región, y en el caso del 40HC son realmente las más caras de la región.


Claramente, si queremos bajar los costos no sólo de aquello que ingresa al país sino de lo que llevamos al mundo, debemos mejorar la competitividad de los costos logísticos. Y hoy, están teniendo un impacto muy importante. En un país que está lejos de los grandes centros productivos y de consumo, será clave trabajar para mejorar la situación. Hoy más que nunca.


Si desean consultar el informe elaborado por la Cámara de Importadores de la República Argentina, adjuntamos el mismo.



150 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page