Desde la semana pasada se observa como el real, golpeado durante le año, ha sufrido una fuerte devaluación. ¿Qué motiva este cimbronazo? ¿Qué factores externos están afectando? ¿Y qué pasa con Argentina?
Miércoles 3 de diciembre de 2024, Mg. Yanina S. Lojo
Poco a poco las miradas se empezaron a posar en nuestro principal vecino como consecuencia de la fuerte devaluación que sufrió la última semana contra el dólar, quedando por encima de los 6 reales por dólar. Además, el mercado bursátil también esta respondiendo negativamente. Pero ¿qué está pasando?
El problema del déficit
Brasil enfrenta una situación compleja con relación a su déficit fiscal. Tengamos presente que el último dato a octubre muestra que el déficit de las cuentas públicas en los doce meses tuvo una suba que lo dejo en 1,09 billones de reales, o más de USD 180 mil millones, esto es el equivalente al 9,52 % del producto interior bruto (PIB) del país. Ese fue el dato que confirmó la semana pasada el Banco Central de nuestro vecino. ¿Qué se espera para este año? Las proyecciones hablan de un déficit próximo al 10 %.
Y un día llegaron anuncios
En ese contexto se anunció un paquete de medidas a fin de lograr un ahorro de 70.000 millones de reales (u$s11.800 millones) en los próximos dos años.
El plan anunciado considera: límites al crecimiento del salario mínimo, el pago de subsidios salariales sólo a quienes ganen hasta 2.640 reales, topes a los sueldos altos de los trabajadores públicos y mayores impuestos para los ingresos superiores a 50.000 reales, entre otros. Además, como forma de alivio fiscal para los sectores medios se decidió eximir del impuesto sobre la renta los salarios de hasta 5.000 reales.
Con relación al salario mínimo, se establecerán nuevas condiciones, pero el mismo se incrementará por encima de la inflación.
Los anuncios no convencieron a los inversores para quienes el plan debería haber sido más contundente en relación a reducir los gastos
El problema de las tasas
Banco Central debería llevar adelante un ajuste de las tasas de interés, y en ese contexto, hay que pensar cuál es la relación entre la deuda y el PBI. Según el informe que publicó la autoridad monetaria, por primera vez en su historia, la deuda pública de Brasil superó los 9 billones de reales, cerca del 78,64% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que supone un aumento del 1,16% respecto a septiembre y del 14,13% respecto a octubre de 2023. Si se produce un ajuste al alza de las tasas, automáticamente sube el costo de la deuda y retroalimenta el déficit.
El factor externo
La situación internacional tampoco ayuda, después de que Trump anunciará que si los países miembros de los BRICS decidieran crear una moneda para competir con el dólar llevaría los aranceles de importación la 100%. Lo cual afectaría el comercio exterior de nuestro principal socio comercial.
¿Y qué pasa con Argentina en este contexto?
Muchos se preguntan si se trata de una oportunidad para nuestro país o una amenaza. Y La respuesta puede ser depende. ¿De quién? En gran parte de nosotros, más allá de las cuestiones que tienen que ver con la economía internacional.
Con una devaluación del real del 20% el Tipo de Cambio Bilateral Real toca el nivel más bajo desde 2015. Por lo que, muchos analistas insisten que esto genera presión sobre el peso, aunque por ahora ni la moneda ni los activos argentinos han mostrado signos de preocupación. En cambio, el tipo de cambio en el mercado libre sigue operando a la baja y en el mercado financiero se mantiene muy estable. Habrá quienes expliquen esto debido al cepo y las medidas macroeconómicas implementadas por el gobierno actual. La realidad es que el presidente adelantó que si la inflación sigue el camino bajista podría reducirse la velocidad de devaluación que hoy se encuentra en el 2% mensual. En otras palabras, por ahora no hay planes de devaluar por el contrario se sostendrá un peso fuerte.
Y volvemos sobre el planteo inicial: ¿cómo nos afectará? Con la devaluación del real aquello que nosotros vendemos al nuestro socio comercial se “encarece” mientras que los productos que compramos se “abaratan”. Esto podría potenciar las importaciones e inclinar la balanza comercial aún más a favor de nuestro vecino. A octubre, las exportaciones a Brasil totalizaban USD 11.124 millones, mientras que las importaciones USD 11.616 millones. Esta semana el gobierno de Lula manifestó su molestia porque considera que las medidas implementadas por Argentina generaron un perjuicio significativo a los negocios con nuestro país.
La realidad es que hoy día Brasil se volvió un competidor importante de Argentina en el mercado mundial tanto en lo que respecta a la soja como al ganado, en ese contexto, la devaluación lo vuelve más competitivo. Sin embargo, dependerá de lo que nuestro país haga para compensar esa situación más allá del tipo de cambio. La eliminación del Impuesto País, la flexibilización del mercado de cambios, como la posterior salida del cepo son medidas que claramente tendrán un efecto positivo. Hay cambios más profundos que obviamente tendrían un mayor impacto. Por ejemplo, la quita de las retenciones podría ser una herramienta más que significativa para darle mayor competitividad al sector, pero el alivio tributario solo llegaría si se logra incrementar los ingresos por encima de los gastos de manera sostenida. ¿Se alcanzará dicho objetivo en el corto plazo?
¿Qué fue el efecto Capirinha que se menciona ahora?
Se denominó de esa manera a la Crisis que sufrió Brasil en el año 1999 generó un efecto contagio en Argentina y Uruguay. La causa no fue una sola, sino una sumatoria de factores tanto locales como externos, entre ellos el impacto de crisis que ya se había desplegado en la región como “la Tequila” o en sectores más lejanos como “el Vodka”.
En el contexto local, el presidente Cardoso se enfrentaba a una crisis económica con caída de la actividad, salida de capitales y un fuerte déficit.
Comments