Mientras que todos los consultores privados esperaban una inflación más cercana al 3%, el INDEC confirmó que continúa el camino de la desaceleración en el ajuste de precios. El organismo presentó una herramienta para que los consumidores puedan calcular su propio IPC.
Jueves 12 de diciembre de 2024, Mg. Yanina S. Lojo
Cuando los datos de los consultores dejaban una ventana del 2,5% al 3% para el dato mensual de inflación, el INDEC ayer anunció que la variación de precios mensual alcanzó el valor más bajo desde 2020.
¿Qué paso con los precios en noviembre?
Según confirmó el organismo que conduce Marcos Lavagna el IPC de noviembre fue del 2,4%. De esta manera, en lo que va de 2024 la variación de precios se ubica en el 112%. Cuando se hace la comparación interanual asciende a 166%.
Recordemos en diciembre de 2023 cuando llego la nueva Administración el valor mensual supero el 25%, y la dinámica de ajuste de precios hacia pensar que sería muy difícil volver a valores de un dígito. Sin embargo, en abril ya se había logrado quebrar el 10% y para mayo la inflación se desaceleró significativamente hasta el 4,2%. Seis meses después el valor mensual es casi la mitad.
Pero, ¿Cómo evolucionaron los diferentes rubros?
Como bien indica el informe la división de mayor aumento en el mes fue Educación (5,1%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; Suministro de agua; y Electricidad, gas y otros combustibles.
Sin embargo, la división con mayor incidencia en el índice fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) para las regiones Pampeana, Cuyo y Patagonia, mientras que en GBA fue Transporte (3,4%). En Noreste, la incidencia más alta se registró en Prendas de vestir y calzado (1,9%) y en la región Noroeste, en Restaurantes y hoteles (3,6%).
Realmente significativo es el dato de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas que se ubico por debajo del 1% (0,9%). En este caso, ayudaron mucho las cuestiones estacionales dado que hubo una retracción en los precios de verduras en particular en el Gran Buenos Aires. Por ejemplo, hubo bajas de entre 14% y 31% en papa, cebolla y tomate.
Debajo del índice general quedaron: Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (1,5%); Comunicación (1,5%); Prendas de Vestir y Calzado (1,9%); y Bienes y servicios varios (2,3%)
¿Qué pasará con los precios?
Cuando analizamos el dato de la inflación núcleo, está se ubico levemente por encima del índice general (2,7%) mostrando que es probable que la dinámica actual de los precios se mantenga en diciembre. Pero la clave está en los Estacionales que mostraron una evolución negativa del -1,2%. Esto hizo que el valor general quedará por debajo de la inflación núcleo.
Nuevamente, y como venimos observando en los últimos meses, la dinámica de ajuste de los precios de los bienes queda por debajo de los servicios, que es donde se están observan los mayores niveles de aumento de precios.
¿Por qué la diferencia con los valores estimados por las consultoras?
Nuevamente, la clave está en los estacionales. Los representantes de éstas explicaban que en la toma de datos para realizar sus estimaciones recurren a los grandes centro de venta como supermercados y en particular a sus plataformas on line, y que no suelen recabar información de los pequeños comercios. Estos debido a sus características propias pueden responder rápidamente y que una mejor estrategia para la venta cuando hay cambios en los precios mayoristas, en particular cuando estos bajan. Inclusive muchas consultoras indicaron que por como realizan la toma de los datos no detectaron está caída en los precios de las frutas y las verduras.
¿Por qué la inflación que informa el INDEC difiere de lo que siento en el bolsillo?
Esta es una pregunta que muchos se hacen y que hemos intentando explicar, pero esta vez fue el mismo organismo quien busco darle explicación a esta situación, indicando que: "Con frecuencia se utiliza el IPC como sinónimo de lo que cuesta vivir, pero los gastos de las familias pueden variar con el tiempo.
El costo de vida contiene elementos subjetivos que surgen de cómo el consumidor adapta su canasta personal de gastos para satisfacer sus necesidades y mantener cierto nivel de bienestar. Por ejemplo, al sustituir un tipo de carne por otra debido a sus precios.
¿Por qué no se calcula el costo de vida? Porque no hay posibilidades prácticas de conocer en forma inmediata y permanente tres tipos de cambios que pueden darse simultáneamente en: las cantidades consumidas, los precios, los gustos y posibilidades de los consumidores.
En cambio, el IPC mide las variaciones de precios de una canasta de bienes y servicios que no se modifica en función de decisiones subjetivas. Y que considera el gasto en consumo de todos los hogares a lo largo de un año, según releva a través de una encuesta especial.
Sería raro que la canasta de un hogar particular coincida con la de IPC. Hay hogares con distinta cantidad de integrantes, con diferentes edades y particularidades de consumo. Ej: quienes salen a trabajar gastan más en transporte; quienes alquilan destinan más al alquiler.
Además, los consumos varían en función de la época del año. Por caso, en invierno se gasta más en la calefacción de la vivienda; en verano se destina mayor porcentaje a los viajes y la recreación; y en marzo, a educación.
Por último, el impacto de las variaciones de precios no es igual en cada región. Por ejemplo, una eventual suba de la tarifa del subte solo incide en la región donde funciona ese medio de transporte y no afecta la canasta del resto."
Calculando tu propio IPC
En orden de dar mayor transparencia a la situación y que los consumidores puedan entender los números, el INDEC decidió brindar una herramienta para que cada uno pueda calcular su propio índice.
Si queres intentar el calculo podes hacerlo en el siguiente link: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-mi_propio_IPC
¿Y qué paso con la línea de la pobreza y la indigencia?
Ayer el INDEC también publicó el dato de la Canasta Básica y la Canasta Básica Alimentaria, y en ambos casos la evolución quedo por debajo de la inflación tanto a nivel mensual como en el acumulado de 2024.
Según los datos presentados por el organismo para no ser pobre en noviembre una familia compuesta por cuatro integrantes necesito ingresos por $1.001.466, y para no ser indigentes $439.240
Comments