MERCOSUR y EFTA sellan un acuerdo histórico de libre comercio
- mgyaninaslojo
- 4 jul
- 3 Min. de lectura
En un paso considerado histórico por autoridades y empresarios de ambos bloques, MERCOSUR y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) anunciaron la finalización de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio que promete transformar el intercambio económico entre América del Sur y Europa.
Viernes 4 de julio de 2025, Mg. Yanina S. Lojo

Las conversaciones se iniciaron en marzo de 2015 y contaron con 14 rondas formales, que comenzaron en junio de 2017 en Buenos Aires. El acuerdo abarca a cinco países sudamericanos miembros –Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia– y a los cuatro miembros de EFTA –Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza–, creando una zona de libre comercio con un mercado potencial de 300 millones de personas y un PIB combinado superior a los 4,3 billones de dólares.
Según se informó el tratado eliminará aranceles para al menos el 97% del comercio bilateral, otorgando previsibilidad a los flujos de exportación e importación de bienes y servicios, así como nuevas oportunidades para inversiones y cooperación tecnológica.
Puntos principales del acuerdo
Entre los aspectos destacados del tratado se encuentran:
Eliminación progresiva de aranceles sobre productos industriales y agropecuarios.
Inclusión de normas modernas sobre propiedad intelectual, compras públicas, defensa comercial y medidas sanitarias.
Establecimiento de un capítulo específico sobre desarrollo sostenible, con compromisos de protección forestal y biodiversidad.
Procedimientos aduaneros simplificados y reglas de origen más claras, que facilitarán la integración en cadenas globales de valor.
Discursos y tensiones políticas
El anuncio tuvo lugar durante la cumbre ampliada de MERCOSUR en Buenos Aires, donde el presidente argentino Javier Milei destacó que el acuerdo forma parte de una estrategia de apertura global, complementada con la eliminación de cerca de 50 exenciones arancelarias que buscan allanar el camino para futuros tratados con Estados Unidos. Además, destacó que el bloque debe dejar de ser un "escudo" y convertirse en una "lanza" para acceder a los mercados globales, advirtiendo que podría abandonar el Mercosur si no se flexibilizan sus condiciones.
Por su parte, el mandatario brasileño Lula da Silva, quien asumió la presidencia pro tempore del bloque, subrayó que se trata de un acuerdo “moderno y ambicioso” que incluye temas sociales y ambientales. La cumbre no estuvo exenta de tensiones, ya que las diferencias políticas entre Milei y Lula volvieron a quedar expuestas en sus intervenciones públicas.
Sectores beneficiados y oportunidades
Según la Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil, el tratado representa una oportunidad estratégica para la industria, la agroindustria y la cadena energética. Estudios preliminares indican que Brasil accederá a 724 nuevas oportunidades comerciales en 495 productos.
Para Noruega y Suiza, el acuerdo abre la puerta a una mayor cooperación en el desarrollo energético, especialmente en proyectos de gas natural y GNL en Argentina y Brasil.
Ratificación y próximos pasos
El tratado aún debe ser firmado oficialmente y ratificado por los parlamentos de los nueve países. Se prevé que el proceso concluya durante 2026. A diferencia del acuerdo MERCOSUR-Unión Europea, que enfrenta resistencias internas en Europa por su impacto ambiental y agrícola, este tratado con EFTA despierta menos controversias políticas y podría entrar en vigor más rápidamente.
Impacto y desafíos futuros
El acuerdo MERCOSUR-EFTA representa un hito estratégico y comercial que puede consolidar la inserción sudamericana en el comercio global bajo estándares modernos de sostenibilidad. Sin embargo, su éxito dependerá de:
La voluntad política para ratificarlo sin demoras.
La capacidad de los sectores productivos de adaptarse a la competencia internacional.
La efectiva implementación de las normas ambientales y de desarrollo sostenible.
Este tratado fortalece la posición negociadora de MERCOSUR de cara a futuros acuerdos y contribuye a diversificar mercados en un escenario geopolítico global cada vez más dinámico. Además, podría ayudar a concluir el acuerdo con la Unión Europea.
Comentários