Las reservas brutas ayer cayeron USD 2.000 millones, sin embargo, el BCRA cerró el mes con saldo positivo de ventas. Por otro lado, el tipo de cambio operaba a la baja en el mercado financiero y en el mercado libre. ¿Qué está pasando?
Martes 1º de octubre de 2024, Mg. Yanina S. Lojo
El lunes, último día del mes de septiembre hubo una fuerte caída en el nivel de las reservas internacionales y sorprendió. Sin embargo, el Banco Central logró terminar el mes de septiembre con saldo comprador positivo. Al mismo tiempo, el riesgo país perforó los 1.300 puntos básicos y los diferentes tipos de cambios han operado hacia la baja y se encuentran en un punto donde parecen converger en los $1.200. En su momento había trascendido que el ministro de Economía le había dicho al presidente del BCRA que el mayor desafío en la última etapa del año iba a ser sostener el tipo de cambio, que iba a tender a bajar. Esto había sido mencionado luego de una reunión con los principales representantes de las ALYCS del país. ¿Qué explica esta situación?
¿Qué paso con las reservas?
Ayer todos se sorprendieron cuando el Banco Central informó como habían cerrado las principales variables y se vio una caída de casi USD 2.000 millones. Según se desprende de la publicación de la autoridad monetaria, las reservas internacionales brutas cerraron la jornada en USD 27.167 millones, esto representa una caída de USD 1.995 millones respecto al cierre previo.
La pregunta es por qué hubo esta fuerte caída. Y la respuesta oficial no se demoró: según se indicó se tuvieron que efectuar pagos de vencimientos de deuda en moneda extranjera, por USD 300 millones, caídas en las cotizaciones de activos del BCRA y movimientos en los encajes bancarios que, según explicaron, son normales que se registren a fin de mes.
A diferencia de otras oportunidades, el Banco Central cerró el mes de septiembre con una posición compradora. Acumulando un resultado positivo de USD 373 millones. Algo que ya se había logrado el mes pasado, aunque no había sorprendido dada la cantidad de operaciones que se postergaron por la reducción del impuesto país.
Una de las preocupaciones generales es qué sucederá teniendo en cuenta que a pocas jornadas de cerrar el trimestre no se había logrado la meta de acumulación de reservas netas según el acuerdo con el FMI. Probablemente, cuando se realice la revisión se otorgue un waiver en este punto dado que como en su momento explicó el equipo económico se había obtenido muy buenos resultados en los primeros seis meses del año, y además el equipo técnico del Fondo comprende las cuestiones vinculadas a la estacionalidad en el caso de la economía argentina.
La realidad es que el último trimestre es el más duro por la baja de los ingresos de dólares por parte de los exportadores, y la mayor demanda para pagar importaciones. En este contexto, las señales de reactivación de la economía se van a traducir en un incremento en la demanda de insumos para la producción, muchos de los cuales vienen de proveedores del exterior. También el campo comienza a demandar fertilizantes, herbicidas y maquinarias de cara a la próxima campaña.
Se suman las flexibilizaciones que se han otorgado para el acceso al MULC para el pago de importaciones, que han achicado el plazo y empiezan a sumarse los distintos esquemas de pagos que coexisten.
Aún en este contexto el mercado parece confiar en el plan económico del gobierno, y esto se observa en la baja del riesgo país, que logró perforar los 1.300 puntos básicos. Aún cuando el año que viene el gobierno enfrenta importantes vencimientos y la discusión que hubo vinculada con el decreto que se publicó la semana pasada.
¿Y el blanqueo?
El ingreso de dólares al sistema financiero por la Regularización de Activos es un hecho y se estiman que hasta ayer ingresaron más de USD 12.000 millones. Sin embargo, muchos de estos corresponden a depósitos por montos inferiores a USD 100.000 pueden retirarlos desde hoy sin costo. Se estima que podría haber una salida de hasta USD 3.400 millones en los próximos días. Por ese motivo, muchos bancos decidieron no enviar los fondos al Banco Central, sino mantenerlos hasta tanto tener en claro que harán los tenedores. Por ello, no se ha visto el impacto directo en las reservas.
¿Y qué pasa con el tipo de cambio?
El mercado está respondiendo no sólo al blanqueo, sino que hay una realidad vinculada con la necesidad de pesos. No hay pesos en la economía, lo cual lleva a que muchas empresas e individuos tengan que desarmar las posiciones en dólares para pagar no sólo gastos corrientes sino impuestos. Recordemos que se pospusieron los vencimientos de tributos importantes como ganancias y bienes personales, que suelen tener un impacto significativo en las finanzas de las personas y de las empresas. Ante la caída en la demanda, y del poder adquisitivo, no son pocos los que tienen que recurrir a los ahorros para pagar gastos.
En este momento, el tipo de cambio en el mercado libre pareciera converger a un valor similar al que se observa en el mercado financiero. Y en eso incide mucho lo caro que se encuentra el tipo de cambio tarjeta y que se fueron flexibilizando las condiciones de acceso al dólar bolsa. Muchas personas han dejado de recurrir al mercado libre y para cancelar consumos en dólares en sus tarjetas de créditos, se dirigen al MEP para hacerse de estos y evitar pagar el impuesto país. De esta manera, poco a poco cae la demanda en el mercado libre, y también se ha incrementado la oferta en los mercados financieros en mayor medida a que la cantidad de individuos que buscan comprar.
También recordemos que desde agosto el Banco Central interviene en el mercado financiero. Por cada dólar que compra a los exportadores, se da vuelta y los vende en el mercado financiero para recuperar la misma cantidad de pesos que entrego. Esto claramente, mantiene el tipo de cambio muy a raya.
Por otro lado, con el anuncio de que a fin de año la ley que establece el impuesto país dejará de estar vigente surgen dudas sobre qué pasará con el tipo de cambio tarjeta. En algunos medidos circulo que se estaba evaluando cómo se reemplazaría, o cómo se mantendría un esquema diferenciado, sin embargo el vocero presidencial hoy desmintió que se este trabajando en alguna medida de este tipo.
El tipo de cambio y la salida del cepo
El 1º de enero de 2025 el impuesto país dejará de aplicarse sobre la compra de divisas para el pago de importaciones por lo cual, el tipo de cambio que se aplicará – si no hay cambios -, será el del la Comunicación A 3500. En algunos casos, como aquellos que pagan el 7,5% no será una rebaja tan significativa, pero a los que se le aplica la alícuota del 30% será más que importante.
El cambio también llegará para los exportadores, que de no mediar modificaciones en lo que respecta al blend exportador, comenzarán a recibir más pesos por cada dólar que liquidan que los que deberán entregar para comprar los insumos. Esto es muy significativo, porque tendrá un impacto importante en los costos. La cuestión es: ¿continuará en 2025 el tipo de cambio exportador? El FMI insta a la unificación cambiaria, pero le ha dado margen a la Argentina, ¿hasta cuándo?
Lo que si queda claro a medida que pasa el tiempo es que el cepo, con este nivel de reservas, se irá flexibilizando para las empresas en lo que respecta a operaciones de comercio exterior e inversiones, pero difícilmente para los individuos. Esperemos que sea lo más pronto posible.
Comments