Este lunes se conoció el valor de la inflación de febrero en CABA: 6%. De esta manera, la variación interanual se ubicó por encima de los tres dígitos. Lo que más preocupa: la inflación núcleo fue de 6,8%.
Miércoles 8 de marzo de 2023, Mg. Yanina S. Lojo
Esta semana la Dirección General de Estadística y Censos del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer el índice para este distrito y el número no sorprendió dado que estaba dentro de lo previsto. Aunque preocupa de cara a lo que se viene.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Ciudad de Buenos Aires
Un febrero atípico
Mientras que el segundo mes del año se caracteriza por ser un mes donde los precios suelen moverse a un ritmo más lento que el resto, 2023 nos trajo una sorpresa: el IPCBA fue del 6%. Mucho más bajo que enero (cuyo valor había estado en el 7,3%). De esta manera, la variación interanual finalmente rompe la barrera y se ubica en el 103,1% y acumula una suba del 13,7%. Otro dato que es más que relevante es el de la inflación núcleo que llegó al 6,8% cuando en enero este dato había estado un punto abajo. Esto esta mostrando la inercia de los precios, y dejando un piso muy alto para el mes de marzo que estacionalmente suele tener una inflación alta por cuestiones como el cambio de temporada (aunque esta ola de calor quizás traslade el impacto para abril) y el inicio del ciclo lectivo.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Ciudad de Buenos Aires
¿Cuáles son los mayores aumentos?
En general, podemos observar que la suba de precios viene traccionada por rubros que no sorprenden (incluso se repiten con lo sucedido en meses anteriores): vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; alimentos y bebidas no alcohólicas; restaurantes y hoteles; salud; y recreación y cultura. Solamente en estos 5 conceptos se puede encontrar el justificativo para el 76,6% de la suba en el índice general.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Ciudad de Buenos Aires
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentaron un 8,5% con respecto al mes anterior y una variación interanual del 113,6%. Nuevamente, nos encontramos con que los gastos comunes (las expensas) y los alquileres explican gran parte de las subas. Obviamente, sigue impactando la quita de subsidio a las tarifas en particular el caso de la electricidad.
Alimentos y bebidas no alcohólicas mostró un alza de un 7,7%, con una variación interanual del 104,4%. Obviamente, el impacto de la carne ya comienza a sentirse que registra una suba del 15,2%. Lo siguen el pan y los cereales (5,7%); la leche y productos lácteos (6,3%) y frutas (11,3%). En el caso de la carne, el esquema implementado por el gobierno llego hacia mediados de mes por lo que su impacto se ve disminuido en febrero.
Sin embargo, estos números evidencian que el Programa de Precios Justos no sólo no llega a todos los puntos de venta, sino que tampoco está logrando calmar la inflación. Durante febrero, se renegociaron los acuerdos de precios y muchos productos que estaban congelados fueron actualizados y esto impacto en el índice.
Probablemente, a medida que la inflación vaya perforando el bolsillo de los consumidores se vea que más consumo se traslade a los grandes supermercados y se aleje de los comercios de cercanía, a quienes los productos dentro de este Programa es más difícil que lleguen. Esto perjudicará a miles de PyMES, y no porque éstas no deseen vender la canasta de Precios Justos sino que, como ellos mismos explican, es difícil que los distribuidores logren abastecer a todo el mercado y privilegian las grandes bocas de expendió, donde además son controlados.
El siguiente rubro fue “Restaurantes y hoteles” que mostro una variación mensual del 5,9% y acumula un interanual del 120,8%. Nuevamente, tuvo mucho impacto la modificación de los precios en los alimentos preparados y el factor estacional.
En el caso de “Salud”, que acumula un aumento interanual del 99,5%, no sólo están impactando los ajustes de las prepagas sino también en que se ha producido en el valor de los medicamentos.
¿Qué esperar a nivel nacional?
El 14 de marzo el INDEC dará a conocer el valor a nivel nacional. Sin embargo, como siempre tenemos una referencia que brinda el Banco Central a través del Relevamiento de Expectativas de Mercado.
Esta consulta que suele realizarse a los principales analistas privados del mercado, la última semana del mes reveló que hubo una corrección al alza mientras que en enero se había realizado un ajuste a la baja. En el mismo, se indican que la tasa de inflación mensual habría sido de 6,1% en el segundo mes del año, luego de registrar una variación de 6,0% en el mes de enero, en tanto proyectan una inflación de 6,3% para el próximo mes.
¿Y la inflación núcleo? La inflación núcleo habría sido de 6,0% mensual durante, 0,6% superior al valor pronosticado en la encuesta previa. Al igual que en el caso de la inflación nivel general, las correcciones se dieron, principalmente, para los meses de febrero, marzo y abril.
Otro dato significativo es que, para el periodo entre marzo a agosto, las variaciones agregadas proyectan una inflación promedio mensual del 5,8%. Y para todo 2023 se estima una variación de precios entorno al 103,5%. ¿Y para 2024 y 2025? Se espera un IPC del 81,7% y del 53,8%, respectivamente. En todos los datos, los privados decidieron subir sus expectativas.
¿Y qué va a pasar con la actividad?
Los participantes de este relevamiento proyectan una variación real interanual del Producto Interno Bruto (PIB) para 2023 de 0%, reduciendo su pronóstico respecto al valor contemplado en el REM previo en 0,5 %. En tanto, para el año 2024 se espera un crecimiento económico anual de 1,0% (igual al valor de la encuesta anterior.
¿Cuál será el valor que informe el INDEC?
En general, el IPC nacional suele estar algunos puntos por debajo – por lo menos en los últimos meses –, que el IPCBA. Por lo que, en febrero, quizás mientras en la Ciudad la inflación estuvo en el 6%, a nivel nacional el número empiece con 5 más que con 6. Sin embargo, no deja de ser un valor preocupante.
¿Sorprenden estos valores? No, porque más allá de que los aumentos se sienten en el bolsillo, no se están tomando medidas serias para atacar el problema de fondo. El único camino es reducir la emisión monetaria. Si a eso le sumamos el problema del cepo de las importaciones, que genera distorsiones y faltantes tenemos un combo explosivo. Marzo probablemente se venga recargado.
Comentários