El dato del INDEC confirmó las previsiones de los analistas privados y a la vez, se consolido no sólo como el registro más bajo de la nueva Administración sino el más bajo en casi cinco años.
Viernes 14 de febrero de 2024, Mg. Yanina S. Lojo

No hubo sorpresas con relación al dato de inflación de enero, las proyecciones de los privados estaban muy aproximadas al número que presentó el INDEC: 2,2%. Se trata del valor más bajo que se registra mensualmente desde que asumió la nueva administración, pero también del dato más bajo en cinco años. También se dieron a conocer los datos de la Canasta Básica y la Canasta Básica Alimentaria, definiendo cuánto se requiere para no ser pobre.
Claramente habrá quienes consideren que el dato no representa su propio costo de vida, y es real, la composición de la canasta del INDEC es particular, y cada uno de nosotros podemos tener una manera de consumir diferente. Siempre tenemos que tener presente que se trata de una ponderación a nivel país.
También está la pregunta de ¿Qué pasará con febrero? porque hubo aumentos que pegaron fuerte en el bolsillo a principio de mes: ¿se sostendrá la desaceleración?
¿Qué pasó con la inflación en el mes de enero?

Si bien la inflación mensual fue del 2,2%, no es menor la variación interanual: 84,5%. Si, hemos dejado atrás datos por encima del 100% y aunque lejos de lo que sería un valor normal para el resto del mundo, el camino recorrido muestra una significativa mejora. Tengamos presente que en enero del 2024 el IPC mensual fue del 20,6%.

En el interior del índice vemos que la división de mayor aumento fue Restaurantes y hoteles (5,3%), por subas estacionales en el servicio de hotelería. Luego encontramos, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), por incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%). En algunos casos, se menciona este dato y se nombra la palabra "deflación". Quizás es pronto para anunciar este tipo de patrón ya que pudo haber estado influenciado por cuestiones estacionales y por una pronta liquidación. Habrá que seguir de cerca el rubro para llegar a un análisis más completo en los próximos meses. Recordemos que el ministro de Economía hizo hincapié en que por la apertura comercial los valores van a bajar sustancialmente.
¿Y qué paso con la núcleo?
Cuando se dio a conocer el dato de diciembre, y se anunció la baja en el crawling peg, muchos observamos la inflación núcleo y nos llamaba la atención porque a diferencia de otras oportunidades había quedado por encima del registro mensual. Sin embargo, en este informe, la inflación núcleo aún por encima del nivel general se consolida la tendencia en el 2%.

Recordemos que este dato es importante, porque nos permite conocer como evolucionarán los precios en el corto plazo de aquellos bienes que no están afectados por cuestiones estacionales ni regulados.
La brecha con servicios y por qué esto nos puede ayudar a entender algunas cosas
Como se viene repitiendo todos los meses, la desaceleración en el ajuste de precios es mucho mayor en bienes (1,5%) que en servicios (3,8%). En parte, esto se explica por el fuerte atraso en las tarifas que se ha ido corrigiendo con el paso del tiempo.
Cuando se presentan los números de la inflación lo primero que muchos alegan es: "los números están dibujados" o "todo aumenta" o "a mi los gastos me aumentaron más de lo que dice el INDEC".
La realidad es que el índice es el mismo que se ha utilizado durante varios años, pero si es cierto que los precios siguen aumentando, no han dejado de ajustarse al alza. Lo que muestra la baja de la inflación que estos suben con una menor velocidad. Y tampoco, los mismo números lo muestran, suben todos de la misma manera. Sino que algunos suben más, otro menos, y todo depende de cómo consumimos cada uno de nosotros. Cada uno tiene su propia inflación que dependerá de qué consume y en qué proporción lo hace. Por ello, el dato propio puede ser mayor o menor. También va a incidir la región en dónde vivimos. Porque los precios evolucionan diferente dependiendo de la región del país.

La realidad es que aunque los precios sigan ajustándose - algunos más y otros menos -, la caída en el consumo que hubo en muchos produjo que los vendedores tuvieran que lanzar promociones o reducir el precio para poder incentivar la demanda. También a finales de 2023 muchos productos se habían costeado con un tipo de cambio que jamás se convalido y a medida que fue pasando el 2024 tuvieron que ajustarse.
Con relación a febrero, durante la primera semana del mes, se registraron incrementos en la carne en torno al 15%. Esto obviamente tiene un fuerte impacto en el IPC del segundo mes del año. Según la consultora LCG la primera semana tuvo una inflación del 2,3%, y aunque siempre en los primeros días se registran los mayores aumentos en particular en alimentos, la primera del mes tuvo aumentos en el 21% de la canasta relevada, 10 puntos porcentuales más que los siete días previos.
Según la firma Equilibra el rubro ‘Carnes y otros derivados’ mostró un alza del 2,6%, donde carne vacuna llego al 3,7%. Esto arrastró a la categoría alimentos y bebidas sin estacionales y al nivel general a 1,1% semanal.
Pero, ¿por qué es tan importante el precio de la carne? Por como pesa dentro de la ponderación dela canasta que mide el INDEC. Por ejemplo, en el Gran Buenos Aires (GBA), representa casi el 7% del peso total, mientras que en otras partes del país supera al 13%.
ความคิดเห็น