El anuncio de la semana pasada de la FED de que continuará con la política de la suba de tasas produce un fortalecimiento del dólar y esto tiene un efecto sobre el precio de las commodities. ¿Cómo nos afectará?
Miércoles 24 de agosto de 2022 Mg. Yanina S. Lojo
Desde que comenzó el año a la fecha las tasas de interés en los Estados Unidos han pasado del 0%-0.25% a 2.25% - 2.50%. En cuatro subas escalonadas la FED ha aplicado un fuerte incremento en las tasas a fin de controlar la inflación que se estima en el 8,5% interanual para la economía norteamericana, la más alta de las últimas cuatro décadas. Y por ahora esta política parece haber dado resultado, dado que la inflación en el mes de julio fue del 0%.
¿Qué se espera de la FED?
El 20 de septiembre deberíamos tener nuevas noticias sobre cómo seguirá la política de tasas de la FED. Hasta ahora los funcionarios de este organismo dicen que están a la espera de datos de la economía para evaluar cómo seguirán. Lo que sí hay seguridad es que es muy probable que en el corto plazo sigan manteniendo una política monetaria restrictiva. Debido al resultado del mes de julio, donde la inflación fue del 0%, se logró bajar la estimación del 9% al 8,5% interanual. Pero lejos aún está del objetivo para 2022 que era del 2%.
La FED tiene agendadas reuniones para septiembre, noviembre y diciembre. De estos encuentros, donde se analizan los principales parámetros de la economía, es de donde salen los posteriores anuncios sobre la decisión de subir o bajar la tasa de interés. Si se decide continuar con esta tendencia hacia la suba entonces se consolidará también el recorte de gastos y de las expectativas de crecimiento para la economía, esto implicaría una recesión más marcada. Pero los mismos funcionarios de la FED advirtieron que en algún momento deberán tomar decisiones más moderadas.
¿Qué se observa en la economía norteamericana?
Los funcionarios de la FED notaron que en el mes de julio cedió el valor del combustible, lo cual tiene un impacto directo sobre el precio de los bienes. A la vez, a medida que la pandemia se aleja ,muchas cadenas productivas empiezan a ajustarse y la oferta vuelve a ordenarse. Pero los mismos funcionarios consideran que sin que ceda la demanda, no va a consolidarse la tendencia del descenso en los precios. En otras palabras, creen que lo único que va a poder encaminar la economía es que los consumidores tengan menos dinero disponible, y, por lo tanto, consuman menos.
¿Qué impacto tiene para la Argentina la suba de las tasas de interés de la FED?
En general, tras el incremento de tasas los bonos soberanos norteamericanos suben y se produce un fenómeno conocido en el mercado como fly to quality. Es decir, los inversores se refugian en los activos del Tesoro dado que son percibidos como más seguros, abandonando posiciones tomadas en otros activos, como pueden ser acciones o bonos soberanos de otros países. En este punto, encontramos el primer coletazo para nuestro país: endeudarse en dólares se vuelve más caro. La tasa de interés que se paga tiene varios componentes, uno de ellos es la tasa libre de riesgo. Si suben las tasas de los bonos del Tesoro, se incrementa la tasa libre de riesgo. El resultado es una tasa de interés más alta.
A la vez, vemos que el dólar se está consolidando como la moneda más fuerte del mercado mientras que el euro sigue perdiendo la batalla. Esto da la pauta que un proceso recesivo en la economía mundial se podría instalar. Existe una correlación negativa entre el dólar y el precio de las materias primas: cuando el dólar sube, el precio de las commodities baja. Entonces, nos encontramos ante el segundo problema para la Argentina: a menor precio de las commodities, menores ingresos por exportaciones. Si lo que se necesita es acumular reservas, el escenario para nuestra economía comienza a complicarse.
El precio de las materias primas también está siendo impulsado hacia la baja - aunque se encuentra en máximos históricos-, como consecuencia de los temores de una recesión mundial: el mundo está preocupado por el futuro de la economía China y las dificultades de Europa con respecto a la energía. Muchos se preguntan: ¿hasta cuándo Europa continuará apoyando la resistencia de Ucrania? ¿El invierno cambiará la postura de muchos países europeos con respecto a la necesidad de que el conflicto encuentre su fin? El petróleo cayó un 27%, alcanzando el nivel más bajo desde el comienzo del año. Esto puede ser una buena noticia para la Argentina pensando en un menor costo para los fletes internacionales. Pero el gas, que es la principal fuente de fuga de dólares de la reserva del BCRA, no ha disminuido su valor. Por el contrario, se encuentra en sus máximos históricos.
En este contexto, ¿el BCRA podrá acumular reservas?
El objetivo de acumular reservas y llegar a los USD 7.000 millones como se tenía pautado con el FMI para la próxima revisión se ve complicado. Históricamente, el tercer trimestre del año es cuando menos liquidaciones se realizan y si se le suma la caída del valor de las commodities, se vuelve más difícil acercarnos a ese valor objetivo.
Si bien se espera que baje la salida de dólares por el menor consumo de energía, debido a cuestiones estacionales, con el nivel de cepo y restricciones que se han aplicado durante el segundo trimestre el BCRA tendrá que liberar el acceso al dólar para la industria o arriesgarse a que se corten cadenas productivas.
Por otro lado, ante un fortalecimiento del dólar es lógico que las monedas latinoamericanas se vean presionadas a la baja. Si a esto le sumamos las escasas reservas que posee el BCRA, la posibilidad de evitar una devaluación se vuelve cada vez más difícil.
Bonus track: ¿Quién fue Paul Volcker?
Mucho se lo ha mencionado en este último tiempo, pero pocos conocen de quién se trata. Paul Volcker fue presidente de la Reserva Federal durante el gobierno de Carter y de Reagan. Durante la década de 1970 la inflación comenzó a afectar fuertemente la economía de los Estados Unidos, y en su función de presidente de la Reserva Federal aplicó una política monetaria muy restrictiva para controlar la inflación. En 1980 la inflación llegó al 14,8% y en 1983 bajó al 3%. Para lograrlo, Volcker elevó fuertemente las tasas de interés, lo cual llevó a la economía a una recesión con el consecuente impacto en el desempleo, que se ubicó en valores superiores al 10%.
La osadía de Volcker es puesta de ejemplo y usada como herramienta para criticar a la actual gestión de la FED. Muchos consideran que la Reserva Federal tardó mucho en reaccionar cuando empezó a ver los primeros síntomas de crecimiento de la inflación en la economía y que sus respuestas fueron tibias. Sin embargo, olvidan que la gestión de Volcker no fue fácil desde el punto de vista social. Nunca hubo tanta resistencia a la política monetaria en la calle - con movimientos sociales -, como lo hubo durante los ochenta. La FED hoy tiene que navegar a través de las dificultades económicas pero también de conflictos sociales en los cuales está inmersa la sociedad norteamericana, y no sería conveniente agregar más fuego.
Comments