top of page
mgyaninaslojo

¿Es un ave, es un avión? No, es el súper peso

Con la brecha entre el tipo de cambio billete oficial y el mercado financiero debajo del 2% la pregunta que se genera es: ¿Qué está pasando? ¿Habrá un salto en algún momento? ¿Continuará la pax cambiaria?

Lunes 9 de diciembre de 2024, Mg. Yanina S. Lojo


El viernes pasado cuando la jornada cerró mucho quedaron sorprendido, la realidad es que el mercado cambiario no para de mostrar que el peso continúa un camino de apreciación tanto en lo que respecta en las operaciones libres como en las financieras. Pero ¿Qué está pasando? ¿Cambiaria la tendencia?


Cierre de mercado sorpresivo


La semana pasada termino de una manera que sorprendió a muchos. El tipo de cambio operaba a la baja y la brecha quedaba casi inexistente. Mientras que el tipo de cambio billete cotizaba $1.035, en el mercado financiero $1.049,33 el MEP y el Contado Con Liquidación $1.107,79.

Fuente: Rava.com

De esta manera, la brecha entre el oficial billete y el CCL es inferior al 4%, mientras que con el MEP se encuentra por debajo del 2%. En el caso del dólar divisa la brecha es levemente más alta, ya que cotizaba $1.015,50, por lo que se ubicaba en 5,91% y 3,33% respectivamente.


Adicionalmente, el BCRA cerró la jornada con compras por USD 239 millones en el mercado oficial.


¿Y qué paso con las tasas?


Llamativamente el mercado no respondió a la decisión del Banco Central del día anterior de reducir la tasa de referencia del 35% al 32% en términos nominales anuales. De esta manera, la tasa efectiva mensual queda en 2,66%. Si se confirmarán las estimaciones para noviembre en promedio del IPC estaría en torno al 2,70% - aunque para algunas consultoras, podría ser menor -, y ¿Qué se espera en los próximos meses? En principio, en los próximos meses la inflación quedaría por encima de la TEM.

De ser así, uno hubiera esperado que el mercado cambiario mostrará algún tipo de movimiento, sin embargo, el ancla cambiaria parece que está muy firme. ¿Qué quiere decir esto? Que hay confianza en que la política con respecto al tipo de cambio oficial no se modificaría en el corto plazo. ¿Cómo?


El súper peso $$$


El tridente – presidente del BCRA, ministro de Economía y el presidente -, han logrado su objetivo. Finalmente, el mercado cree o por lo menos, no espera un comportamiento diferente al planteado hasta ahora. Se ha insistido en que más allá de lo que suceda en el resto del mundo y el reclamo de los industriales se mantendrá la política actual de un crawling peg del 2%. Inclusive el presidente adelantó que si la inflación continuará por el sendero de la desaceleración podrían comenzar a reducir la tasa de devaluación mensual.


Claramente, el mercado no ve en el corto plazo un salto en el tipo de cambio. Ni siquiera por cuestiones estacionales o con la eliminación del Impuesto País. En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) proyecta un tipo de cambio para fin de año $1.021.

La mayoría se preguntaba con la eliminación del Impuesto País, si el gobierno iba aprovechar para llevar adelante un leve ajuste. Sin embargo, no pareciera haber expectativas de que ello suceda.

La otra pregunta que muchos se hacen es ¿Si se podrá sostener este tipo de cambio luego de la depreciación del real? Y por el momento, no habría tampoco intenciones del gobierno de hacer cambios al respecto. Aún con la presión que esto ejerce sobre el peso y la competitividad de los productos argentinos, así como también sobre la balanza comercial. El gobierno insiste que va por reformas estructurales para mejor la situación de las empresas exportadoras argentinas, cuestiones que tienen impacto en el largo plazo y que no se licuan.


Siempre está la cuestión de la estacionalidad: con el aguinaldo y la llegada de las vacaciones siempre se suele observar que la cotización subía. Pero ¿qué pasará este diciembre? La caída en el poder adquisitivo como consecuencia del shock inflacionario que se vivió a finales del 2023 y principio del 2024 puede hacer que este ingreso adicional se vuelque principalmente al consumo más que al atesoramiento. Con relación a las vacaciones, es probable que haya una mayor demanda en el mercado financiero para adquirir dólares. Pero al mismo tiempo, como consecuencia de la falta de pesos muchas empresas liquidarán posiciones en dólares compensando esa mayor demanda.


Otra duda que hay qué sucederá con la salida del cepo. Aún no hay certezas sobre cuándo sucederá: ¿Será durante el verano? ¿Tardará más en llegar? El presidente hablo en un principio de que, si la inflación continuaba con este camino, podría desarmar lo que queda del cepo en cinco meses. Pero también hay claridad de qué la salida se dará cuando estén dadas las condiciones. Más allá de eso, la cuestión es sí en dicho momento se producirá un salto en el tipo de cambio o se mantendrá tranquilo.


Finalmente, con la eliminación del Impuesto País despierta otra pregunta: ¿Habrá unificación cambiaria? ¿Se irá el dólar exportador?


¿Qué pasará con el dólar exportador?


Es una duda recurrente entre los exportadores. La semana pasada los importadores operaron con un tipo de cambio mayorista $1.009, que con el Impuesto País cerró en $1.084,68. Mientras que el tipo de cambio exportador $1.025,16. Claramente, había un problema grande para aquellos que hasta ahora tenían que importar insumos, y luego exportaban. Por ejemplo, el sector agro exportador que compra fertilizantes, herbicidas o semillas. Dicho en criollo, aquellos que importan alguno de estos bienes deben disponer de una mayor cantidad de pesos por cada dólar que requieren para pagarlo que los pesos que reciben por la liquidación de sus exportaciones.


Muchos creen que con la eliminación del Impuesto País llegará el fin del dólar exportador, pero tengamos presente que será necesario que primero se derogue el Decreto Nº28/2023 para que eso suceda. Ya que el mismo no tiene una fecha de finalización, y a nivel cambiario fue incorporado en el texto ordenado de exterior y cambios.


Si el tipo de cambio exportador se mantiene lo que veremos que es se mejorará la situación de estos sectores donde por cada dólar que compren para pagar sus insumos requerirán menos pesos, que los que reciben por los dólares que liquidan por sus exportaciones. Muchos creen que lo mejor será la unificación cambiaria para ir eliminando distorsiones. Por el momento, no hay una propuesta formal al respecto. Habrá que esperar y ver si hay anuncios en los próximos días.

57 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page