top of page

Crisis en Oriente Medio sacude la economía mundial

El conflicto en Oriente Medio amenaza con cerrar el estrecho de Ormuz y dispara el precio del petróleo. Suben los costos logísticos, crece la inflación global y China entra en alerta. El impacto ya se siente en combustibles, y se puede trasladar al resto de los productos.

Lunes 23 de junio de 2025, Mg. Yanina S. Lojo

La votación en el parlamento iraní para cerrar el estrecho de Ormuz –paso clave por donde transita cerca del 20 % del petróleo mundial– encendió las alarmas. Aunque aún no es vinculante, el anuncio impulsó una suba de más del 10 % en el precio del Brent, que llegó a cerca de 87 USD por barril, para luego retraerse a unos 83–84 USD tras señales de desescalada.


En paralelo, los futuros del oro —contrato más seguido como refugio— alcanzaron cerca de 3.369 USD por onza, tras una subida inicial, pero luego cedieron alrededor de 0,5 %, ubicándose en 3.369,10 USD.


Este comportamiento revela que la respuesta del mercado aludiría a una cautela frente al fortalecimiento del dólar, que neutralizó parcialmente el típico impulso alcista de un activo refugio.


Impacto en economía y comercio exterior


La posible interrupción de las rutas por Ormuz obligaría a utilizar trayectos alternativos más largos y costosos, elevando primas de seguros. Se estima que un aumento del 10 % en los costos logísticos puede trasladarse en hasta un 1 % en los precios de importación y agregar 0,5 p. p. a la inflación en países desarrollados.


Ante este escenario, los bancos centrales enfrentan un dilema: subir tasas para frenar la inflación o sostenerlas para evitar enfriar la actividad. La semana pasada la FED decidió mantener el nivel de tasas, aún con la fuerte presión que ha recibido de parte del gobierno federal. Sin embargo, otros Bancos Centrales, como el de Suiza tomaron medidas sorpresivas como llevar la tasas de referencia a niveles de 0%.


Organismos como la OCDE y el Banco Mundial advierten que un petróleo por encima de los 100 USD durante semanas podría recortar hasta un punto porcentual del crecimiento global. Exportaciones, turismo y manufacturas serían los sectores más afectados.


China uno de los más preocupados: entre el impacto y la diplomacia


China importa más del 25 % de su petróleo a través del estrecho de Ormuz. Una interrupción directa o encarecimiento del crudo presiona sus costos energéticos y su inflación doméstica.


Los principales proveedores de petróleo crudo de China son una combinación de países de Medio Oriente, Asia Central, África y América Latina. Entre ellos podemos mencionar, Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes, Malasia, Brasil, Omán, Angola e Irán.


Los seguros marítimos en este contexto tienden al alza y las navieras chinas deben buscar rutas más largas, encareciendo el comercio exterior.


Con una economía interna ya debilitada por bajo consumo y crisis inmobiliaria, nuevos shocks de precios podrían agravar la desaceleración.


A lo antes mencionado, debemos sumarle la delicada situación que ha generado la guerra comercial con Estados Unidos.


Pekín pidió desescalar la situación. Su principal objetivo es evitar disrupciones que afecten su abastecimiento energético y estabilidad económica. La pregunta clave es: ¿Podría China retirar su apoyo a Irán? Es un escenario que cuesta imaginar. Pero sí podría moderar su respaldo a Teherán para proteger sus intereses globales. China valora la estabilidad de sus rutas comerciales, sobre todo las energéticas. Si Irán pone en riesgo el estrecho de Ormuz, Pekín podría presionarlo diplomáticamente.


Aunque la relación China–EE. UU. es tensa, Pekín está buscando evitar una escalada comercial o militar directa. Un conflicto en Medio Oriente que afecte la economía global —y el consumo chino— no conviene a ninguno.


Europa también en la mira: impactos del posible cierre de Ormuz


Europa no es ajena al riesgo geopolítico, el bloqueo de Ormuz tendría repercusiones directas en el continente.


Europa importa entre un 10 % y un 15 % de su petróleo a través de proveedores como Arabia Saudita, Irak y los Emiratos Árabes Unidos. Si se bloquea Ormuz, el precio del Brent —referencia para el mercado europeo— escalaría con fuerza, afectando tanto al transporte como a la industria.


Con una inflación en retroceso tras años de política monetaria contractiva, un shock energético volvería a presionar los precios. El Banco Central Europeo podría verse obligado a posponer o frenar recortes de tasas, afectando el crédito y el consumo. La energía, el transporte y los alimentos serían los rubros más sensibles.


La posible extensión del conflicto a rutas cercanas al Canal de Suez elevaría primas de seguros y costos de transporte. Europa, altamente dependiente del comercio con Asia, podría enfrentar un encarecimiento de productos importados como textiles, tecnología e insumos industriales.


Aunque geográficamente alejada del conflicto, enfrenta un escenario de energía más cara, inflación importada y mayor incertidumbre política, si el estrecho de Ormuz se convierte en un nuevo punto de fractura global.


El impacto en tu bolsillo


El conflicto parece lejano pero llega más rápido de lo que imaginamos a nuestros bolsillos. Por ejemplo, se estima que un incremento de USD 10 U en el petróleo puede implicar aumentos de USD 0,20 a 0,70 por galón de nafta en EE. UU. En Argentina, dos empresas ya anunciaron aumento del precio este fin de semana del 5%. YPF aún no ha tomado una decisión.


El alza del petróleo encarece fertilizantes y transporte rural. Se estima un aumento del 15–20 % en costos productivos que terminará trasladándose a góndolas.


Los principales organismos internacionales advierte sobre una nueva ola inflacionaria en el mundo. Más inflación y tasas de interés más altas implican menos crédito y menos consumo. En países emergentes, el encarecimiento de importados y la presión sobre el tipo de cambio agravan el deterioro del poder de compra. Recordemos que en mayo el índice de precios mayoristas dio una variación negativa, impulsado por una variación negativa mayor al 4% de los productos importados. Esta tendencia podría revertirse.


Desde alimentos hasta ropa y electrodomésticos, el encarecimiento de la cadena de suministros comienza a impactar en el precio de productos básicos.


Una tormenta global con efectos locales


El conflicto en Medio Oriente reconfigura variables clave para la economía mundial. Si la tensión escala, el mundo enfrentará un nuevo shock de oferta, inflación global que se acelerá y un freno al crecimiento. El 2025 venía ya complicado por la Guerra Comercial y este podría ser el golpe de gracia para la economía internacional.


China se prepara para proteger sus intereses, y los consumidores en todo el mundo deberán ajustar sus bolsillos.


Todo dependerá del próximo movimiento. Porque si el estrecho de Ormuz se cierra, el impacto será mucho más profundo… y duradero.

1 Comment


fenahy
fenahy
Jun 24

¡¡¡En cuanto a mí, no hay mejor sitio en Argentina para jugar a las máquinas tragaperras en línea que este sitio National Casino , porque este sitio tiene las mejores máquinas tragaperras y las condiciones de juego en Argentina , y yo mismo juego a menudo en este sitio, porque tiene todas mis máquinas tragaperras favoritas que se puede jugar libremente y fácilmente!!!

Like

© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page