Hace un tiempo hablamos de que los bancos no querían los pesos de los inversores, menos aceptar depósitos a plazo UVA. El BCRA decidió obligarlos a reabrir los canales electrónicos para tomarlos.
Martes 30 de agosto de 2022 Mg. Yanina S. Lojo
En el artículo "Los bancos no quieren tus pesos" hablamos sobre la problemática que se les presentaba a los bancos ante la suba de la tasa de interés del BCRA. Por ello, estaban limitando - a través de los medios que tienen disponibles-, la aceptación de los depósitos a plazo a tasa UVA. En el caso de las operaciones mayoristas, directamente no los ofrecen porque no están obligados. Mientras que en el segmento minorista se les dificulta imponer límites debido a que, gracias al desarrollo tecnológico que implementaron las entidades financiaras, los clientes pueden conformarlo desde la comodidad de su casa a través de su computadora o celular. Aquellos bancos que podían ataban la colocación a otros productos para desalentar a los clientes o escondían el producto dentro de sus home banking.

¿Qué pasó el jueves pasado?
El BCRA notó la situación e instó a las entidades bancarias - en el caso de aquellas que habían dado de baja la opción desde sus plataformas electrónicas -, a restablecer el servicio. Quedando obligadas entonces a permitir la conformación de depósitos a tasa UVA a través de todos los canales de atención que el banco tenga disponibles (presencial, home banking y apps).
Los bancos estaban obligados a ofrecer los plazos fijos UVA y los UVA +1 para el segmento minorista, pero en el último tiempo estaban haciendo todo lo posible para que la apertura de este tipo de instrumento fuese más difícil.
¿Cuál es la zanahoria para los bancos?
Se estableció que para personas físicas el monto máximo por el cual se puede conformar un plazo fijo UVA o UVA+1 será de 10 millones de pesos. De esta manera, queda en monto igualado al plazo fijo tradicional. Adicionalmente, si uno deseara hacer una colocación por un monto superior, el plazo mínimo debe ser de 120 días y no de 90 días. Y si el plazo pasa a ser de 180 días se ofrecerán dos puntos extra de tasa en caso de pre-cancelación, si y solo si, el plazo mínimo es de 120 días.
¿Cómo llegamos a esta situación?
Para conocer más acerca de la problemática detrás de esta situación los invito a leer el artículo mencionado al principio: "Los bancos no quieren tus pesos". En el mismo, se analizan las causales detrás de esta situación.
El BCRA subió las tasas a fin de captar los excedentes de pesos, y de esa manera, evitar que se dirijan al mercado de dólares como una herramienta para achicar la brecha cambiaria. Al estar los bancos desincentivando la colocación de fondos, se neutralizaba el efecto que buscaba el Banco Central. El plazo fijo UVA y el UVA+1 son los únicos que permiten a los inversores cubrirse contra la inflación. Muchos analistas incluso recomiendan armar una cartera que incluya la compra de dólares y la conformación de plazos fijos UVA para de esa manera quedar cubierto ante ambos eventos: inflación y devaluación. Siempre las decisiones de cartera dependen del nivel de riesgo que el inversor quiera asumir, así como también del rendimiento esperado, el objetivo de la inversión y el plazo por el cual pueda llevar adelante la inversión.
Comments