top of page

Ahora llegan los aranceles para los automóviles

Ayer el presidente Trump anunció que desde abril aplicará aranceles a la importación de automóviles. Esto pone en alerta a la industria automotriz. ¿Cómo puede impactar en el mercado?

Jueves 27 de marzo de 2025, Mg. Yanina S. Lojo


Las medidas vinculadas con los aranceles siguen escalando en los Estados Unidos y generando mucho ruido en los mercados pero más en la economía real del mundo. Ayer el presidente Donald Trump anunció que aplicaría aranceles a la importación de automóviles. ¿De qué importe? ¿Desde cuándo? ¿Qué impacto puede tener?



La medida anunciada


Durante una conferencia de prensa en la Oficina Oval el presidente Trump que desde abril aplicará un arancel del 25% a las importaciones de automóviles. Según declaró el primer mandatario Lo que vamos a hacer es un arancel del 25% a todos los autos que no se fabriquen en Estados Unidos, si se fabrican aquí, absolutamente no”. Además agregó que “Va a volver el dinero que nos sacaron, los trabajos que nos sacaron enemigos y amigos, a veces estos son los peores”.


Agrego que podrían recaudarse entre USD 600.000 y USD 1 billón en un año, al modificar la política arancelaria.


Impacto en los costos y en el mercado en general


Las empresas de los Estados Unidos temen el salto en los costos productivos. Si bien, según el presidente se busca incentivar la producción local, por el momento las cadenas siguen integradas. Por ejemplo, muchas realizan procesos productivos de ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y sus dos principales socios comerciales: Canadá y México. Aunque aún no queda claro cómo procederán con respecto a este último.


Aunque las automotrices pueden decidir comenzar a producir en los Estados Unidos en el proceso, ya que no es posible que el mercado reaccione rápidamente a un cambio tan importante, se verán afectados no solo los precios sino la disponibilidad. Tengamos presente que el 54% de los automóviles que se comercializan en este mercado son importados desde: México, Canadá, Japón, Alemania y Corea del Sur.


Las opción que tienen las empresas


Las automotrices podrían tener un tratamiento diferencial si deciden producir en los Estados Unidos. Por lo menos, eso indicó Trump cuando citó el caso Honda "Si construís acá, no pagás impuestos”. La firma anunció que construiría una planta. Por el momento, como mencionamos antes no se conoce las posiciones arancelarias que quedarán alcanzadas si se sabe que aplicaría para una variedad muy amplia de modelos de automóviles. Y quizás en un principio las partes y piezas que se utilizan para producir tengan un tratamiento diferentes.


Probablemente, el anuncio haya sorprendido a los directores de las principales automotrices que operan en Estados Unidos ya que habían tenido una reunión hace pocas semanas atrás, y luego Trump había anunciado que excluiría de los cambios a los automóviles. También es importante recordar que una de sus promesas de campaña era reactivar el polo productivo de Detroit donde siempre funcionaron las plantas destinadas a la producción no solo de vehículos terminados sino también de autopartes.


El día clave cada vez más cerca


Este fin de semana hubo varias declaraciones de funcionarios de la administración Trump que dejaron algunas incógnitas pero también algunas certezas de cómo continuará la política en materia de aranceles.


Por un lado, se adelantó que los aranceles recíprocos podrían no ser tan amplios como se esperaba. También trascendió en que consistiría está política de aranceles recíprocos: “consisten en igualar dólar por dólar las tarifas impuestas a los bienes estadounidenses en el extranjero.”


Además la semana pasada el Secretario del Tesoro se informara a los países la decisión que se tome y que puede ser arancelaria o para arancelaria. Entre las barreras no arancelarias se indicó que se pueden incluir regulaciones que cierran de hecho un mercado a los productos de otro país producidos con normas diferentes, así como otras prácticas como las subvenciones que reducen artificialmente el coste de producción.


¿Y qué pasa con Argentina?


En el caso particular de Argentina, los datos revelan que la situación podría complicarse si se tiene presente el último informe de AmCham. Según el relevamiento realizado, Estados Unidos aplica un promedio de 1,2% en aranceles a productos argentinos, mientras que Argentina impone un 6,4% sobre las importaciones estadounidenses.


"La administración de Donald Trump ha impulsado nuevas políticas arancelarias, con subas de hasta 25% sobre importaciones, lo que genera preocupaciones en los sectores exportadores argentinos. Si bien el comercio bilateral no ha sido todavía directamente afectado, estas medidas podrían representar una amenaza a un corto plazo“. Indica el trabajo.


Además señalan que los datos de la la balanza comercial bilateral, que muestra que históricamente la relación es deficitaria para Argentina en aproximadamente USD 2.700 millones anuales en el período 2015-2023. Mientras que 2024, saliendo del patrón típico, se logró un superávit de USD 302 millones.

コメント


© 2023 by Yanina S. Lojo. Proudly created with wix.com

Get Social

  • 87390
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
bottom of page